Tres campanadas en Ucrania

Los bombardeos no se han frenado, pero en el día de ayer sonaron tres campanadas de victoria (también se llama así) que suspendieron por unas horas el decurso habitual de la tragedia. Jarkov y Mariúpol continúan sufriendo el asedio de los proyectiles y los misiles rusos, y las ciudades van quedando reducidas a cenizas. Los edificios históricos, las escuelas y las casas modestas, como la de Yuri y Tatiana, son hoy una escombrera gris que acumula en un caos de enseres las pertenencias de miles de ciudadanos conmocionados aún por esta terrible plaga. Y en medio de este dantesco paisaje pugna la fuerza de la costumbre para sobrevivir, y los dos ancianos permanecen fieles a su huerta y plantan para subsistir. Siguen sonando las sirenas y los paisanos ya han aprendido el cuerpo a tierra de las antiguas películas de la Segunda Guerra Mundial.

Vlad, el hijo de Andrii, juega en solitario en lo que fue el jardín de su casa. Aguanta el balón todo el tiempo que le da su habilidad. Su padre lo llama porque ya va a empezar el acontecimiento y el muchacho suelta el balón, que cae abatido, igual que su esperanza, en el cráter que ha dejado un misil en el suelo rocoso. A esa hora hay muchas familias ucranianas reunidas alrededor de un transistor, bajo la húmeda oscuridad de un refugio o entre las ruinas de su domicilio desfigurado como la piel castigada por una quemadura. Otras familias, con más suerte, aunque idéntica desolación, se congregan frente al televisor.

A Natalia Klymova, maestra de alumnos reunidos virtualmente como consecuencia de la diáspora, le sigue sangrando el corazón cuando contempla su aula convertida en fárrago de maderas y ladrillos. Pero alberga esa pasión universal que la estremece los días de gloria de sus admirados jugadores.

Andrii, Vlad y Natalia, y muchos ciudadanos sobrepasados por la angustia que no acaba escucharon ayer una primera campanada. Era una burbuja de júbilo, un salto ficticio que distraía de la honda tristeza, pero ninguno dudó de la necesidad de congratularse por esa breve conquista. Y aguardaron con la tensión de los momentos solemnes, por si sonaba una segunda campanada y elevaba la temperatura de su alegría, y los tranquilizaba, feliz espejismo, pero qué bienvenido. Y sonó la campanada y el suelo de toda Ucrania sintió un temblor nacional, esta vez no como fruto del estampido de la metralla, sino por la agitación eufórica de tanto abrazo y tantos brazos en alto y tantos gritos desaforados.

Como el número tres es el símbolo de la perfección y del éxito, representa el orden cósmico y consagra la aspiración a la paz, tenía que tañer la campana emocional por tercera vez en la tierra herida. Y de nuevo se extendió el flujo vibrante por todo el país. Andrii se abrazó a Vlad, y Natalia dejó salir dos lágrimas de entusiasmo en la soledad de sus cuatro paredes. Finalizado el acontecimiento, el muchacho sacó el balón del agujero, su padre siguió rebuscando entre las ruinas y la maestra se repuso para transmitirles a sus alumnos una vaharada de fe en el restablecimiento de la vida ordinaria.

Y en este efímero paréntesis temporal en el que la selección de fútbol de Ucrania ganó por 3 a 1 a la de Escocia muchos ciudadanos golpeados por la guerra saborearon las mieles de una victoria, de esas que se obtienen con el corazón distraído.

2 opiniones en “Tres campanadas en Ucrania”

  1. Precioso texto que conmueve, Juanjo. De veras. Un abrazo fuerte y ojalá termine pronto esa barbarie de la guerra de Ucrania.

  2. Gracias Juanjo. Inteligente y bello texto tejido con la cruda realidad que estiras y remueves para recordarnos con mucha clase lo terrible y siniestro de nuestro chambón y ridículo mundo.

Responder a Victor Manuel Irún Vozmediano Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.