Publicado el

El cantante frustrado

 

 

¿Cómo me comporto?, pregunta el dictador
¿Cómo me comporto?, se pregunta el dictador

 

Escribir es psicoanalizarse, es ahondar en las profundidades del alma cuando el escritor lo hace desde la honestidad. Me he propuesto hace tiempo dar un altavoz grande- con armonía y ruidos- a mi corazón. Hoy le he preguntado a mi corazón mientras trabajaba: cómo debo tratar con un tirano sin convertirme en un espejo; un dictador que abusa de su poder frente a los débiles. No me gusta que se haga daño a los débiles. El dictador- más despiadado que el almirante de Sasha Cohen– humilla y escupe su ego contra los débiles. El ego se debe reservar para los cuerpo/cuerpo o las situaciones donde haya igualdad, pero no contra los débiles que apenas tienen mantas para taparse. Ellos no. Sé que es un cantante frustrado, ¿qué culpa tienen los débiles? ¿Acaso no son los débiles los que le dan de comer? La música es un ejercicio de humildad maravilloso, siempre que no sea encima de un escenario. Porque encima de los escenarios viven los personajes. Vos sos un personaje que cambia ante un superior, y te transformas en la peor de las madrastras contra los que puedes. Ellos, nuestros hermanos. Ellos que han buscado, con las manos rotas y la boca a punto de desfallecer, a su Ítaca. Ya han llegado a Ítaca. Soy como un padre o un psicólogo contigo, pequeño dictador (pequeño, a pesar de tus muchas décadas que te pesan como siglos de pandemia). Pero, con ellos no. Con este servidor puedes cantar y exponer tu batería de personajes llenos de ego y odio, pero con los protagonistas de este momento de mi vida: no. Por fin han llegado a su Ítaca. No te voy a permitir amargarles esta alegría con tus continuas humillaciones, insultos y desprecios de hombre supremacista blanco (¿qué habría pensado el de Tunis sobre este personaje?)

Publicado el

Pacha Mama

 

Me levanto. Son las cuatro de la mañana. Cojo la 24. Abro una bolsa. Si me sale un Actimel de fresa entre los otros sabores tendré un  día maravilloso. Todas las casas estaban cerradas. Las calles estaban escondidas en la luz tenue de las farolas. Los caminos circulaban. Yo caminaba hacia una puerta. La primera puerta está cerrada. La entrada al trabajo será por otro sitio. Pregunto. Entro por la trasera. Después de entrar se arma un motín dialéctico. Los trabajadores quieren lo que quieren: un buen salario, unas buenas mascarillas para luchar contra el fantasma multiforme del humo que quema los pulmones. El salario dignifica el trabajo, pero currar- en mi caso- me eleva más allá de los cinco euros por hora. Dos se los queda la Seguridad Social. Y tres se lo queda el esfuerzo de unos hombres. No mantengo a una familia. Vivo con mis padres aún. Mi única carga es formarme. Los compañeros discuten. No hablo. Soy novato. Veo y escucho con serenidad. Para todo hay una solución. Vino el encargado. Se solucionó el tema, después de un abrazo atlántico entre el administrativo- o el representante de la empresa- y los trabajadores. Después de una solución, entre el representante y mis compañeros. Después de ese algo, entre el repre y mis compañeros. Después de un bla-bla técnico entre él y nosotros empezamos a trabajar. Me encuentro a siete corazones, siete compañeros que me ayudaron y me abrazaron con sus conocimientos. Tanto que un compañero me llevó a la parada de la guagua que está a medio kilómetro de mi trabajo. Hablamos de negocios y de cómo está el mercado. El mercado es un reflejo de la democracia que haya en un país. Me encuentro a la reina más grande que haya existido en la civilización inca, mi Manuela. Admirada y respetada por Inti y Pacha Mama. Manuela es un género humano, un corazón que camina. Camina, caminamos; nos encontramos en la guagua para después cada uno tomar una línea distinta. Enciendo el móvil. Me encuentro con una carta recitada, una oda en prosa de la princesa de la copla y la purpurina. La purpurina simboliza la vida de un maestro, que ha volado de abajo hacia arriba como lo hacen los quetzal. Esa princesa es Ylenia, mi Yle.