Publicado el

El Orgullo Gay y las campanas de John Donne

Hace más de treinta años, cuando escribía Bolero para una mujer,  una novela sobre la marginación social de las mujeres, siempre a la sombra o, peor aun, ocultas por el machismo milenario, pensaba que aquello sería una gota que, unida a otras, llenaría un imaginario océano de justicia, y que en el verano de 2019 no haría falta seguir señalando desigualdades porque serían cosa del pasado, con lo que mi novela sería arqueología literaria, sin más interés que el de conocer cómo fuimos. Entonces pensaba lo mismo al escribir artículos sobre la libertad de las opciones sexuales. Tristemente, aquella novela sigue reflejando la actualidad, si es que no se queda corta por cómo van las cosas, después de unos años en los que vivimos el espejismo de que las conquistas igualitarias ya eran irreversibles. También por desgracia, aquí sigo escribiendo artículos para señalar la necesidad de que no bajemos la guardia contra quienes se empeñan en que volvamos a tiempos oscuros en los que siempre hay quien grita que la homosexualidad es una lacra, cuando en realidad quienes tienen problemas aberrantes son quienes tratan de enmendar la plana, no solo a la legalidad que tanto esfuerzo ha costado, sino a la propia naturaleza de las cosas.

Continuar leyendo «El Orgullo Gay y las campanas de John Donne»

Publicado el

Pacto para esquivar el abismo

Hoy es la constitución del nuevo Parlamento de Canarias, a la que se llega con un pacto de gobierno conformado por 37 escaños (uno más de la mayoría absoluta) que, por primera vez en mucho tiempo, está liderado por la fuerza política que ganó claramente las elecciones. Este hecho, que debiera ser lo habitual, es el argumento más destacado en todos los titulares informativos, lo cual no habla muy bien de las lecturas que nuestros representantes –incluidos los firmantes del flamante pacto- han hecho durante años de la voluntad popular, que teóricamente queda depositada en el Parlamento.

mde

Continuar leyendo «Pacto para esquivar el abismo»

Publicado el

El Valbanera y otros naufragios

Como esta semana toca hablar de desastres, para no seguir con los naufragios de nuestra clase política, les cuento que hace unos días acudí en Arucas a un acto de memoria y homenaje a los náufragos del vapor Valbanera, que se hundió al anochecer del 9 de septiembre de 1919 frente al puerto de La Habana. Los canarios lo tenemos como nuestro Titanic particular, porque en su hundimiento murieron casi medio millar de emigrantes isleños. Por lo tanto, las diferentes listas de fallecidos que se han encontrado no pueden ser exactas por esta y otras razones. En una parte en leído que el vapor de la naviera Pinillos desplazaba 5.000 toneladas, en otra que 12.000, y también hay distintos números referidos a su tamaño, pero en cualquier caso era un barco demasiado pequeño para los desafíos que acometía, pues hacía rutas larguísimas desde Barcelona a Argentina o bien al Caribe, como era el viaje en el que naufragó.

Continuar leyendo «El Valbanera y otros naufragios»