Publicado el

Vargas Llosa enseña a leer a Vargas Llosa 

La novela de Mario Vargas Llosa (MVLL) Conversación en La Catedral, publicada en 1969, ha tenido unas vicisitudes muy curiosas antes de que, ahora, medio siglo después, se considere de forma unánime que es probablemente una de las obras más influyentes del autor y de toda la creación narrativa de las últimas décadas en nuestra lengua y en buena parte del espacio literario occidental. Todos leímos en nuestra adolescencia y primera juventud a los maestros de Boom y a sus hermanos mayores (Onetti, Borges, Asturias…), que formaban una marca (decir generación sería inexacto) y yo quedé fascinado por García Márquez. Los demás me parecían interesantes, y el que se me hacía más difícil era MVLL. Pero no solo a mí, era el sentir general de la gente con la que comentaba entonces aquellas lecturas. Curiosamente, el ruido del Boom comenzó en 1963 con la curiosidad que fue entonces la cortazarciana Rayuela y la publicación de La ciudad y los perros, primera novela de Vargas Llosa, que fue tan condecorada y aplaudida como la segunda, La casa verde (1965), que obtuvo el Premio Rómulo Gallegos, entonces máximo galardón para un narrador en nuestra lengua. El ruido de este grupo de novelistas se volvió estrépito cuando, en 1967, apareció Cien años de soledad.

Continuar leyendo «Vargas Llosa enseña a leer a Vargas Llosa «

Publicado el

EXPOSICIÓN DE MARÍA CASTRO, HOMENAJE A JUAN JIMÉNEZ.

Se ha inaugurado la muestra pictórica Veinte años son casi nada. Es una exposición de María Castro, compañera del poeta Juan Jiménez, fallecido en el mes de Enero pasado.  Con la modesta colaboración de quien esto escribe y del fotógrafo Alfredo Betancor, y sobre todo del poeta, crítico de arte y curador Javier Cabrera, esta muestra podrá verse hasta el día 3 de diciembre.

Veinte años no son nada

Continuar leyendo «EXPOSICIÓN DE MARÍA CASTRO, HOMENAJE A JUAN JIMÉNEZ.»

Publicado el

Dios también ha hecho un Rivera

Se ha puesto de moda decir que alguien “lee bien” cualquier asunto cuando entiende qué está pasando realmente. Para los cronistas deportivos, un entrenador no ha sabido leer el partido cuando no ha encontrado el modo de superar al adversario, un gestor financiero ha leído bien los movimientos de la Bolsa y ha conseguido beneficios para sus inversores o un consejero político ha hecho una buena o mala lectura a los elementos que afectan a un asunto. Así, desde el domingo por la noche, dirigentes, periodistas, historiadores, economistas, sociólogos y analistas están haciendo lecturas de los resultados de las elecciones generales repetidas. Y he llegado a la conclusión de que la inmensa mayoría leen lo resultados electorales forzando la gramática para beneficiar la imagen de los de su cuerda. Sé que estos resultados son muy enrevesados por los factores que concurren, porque, como en el circo, de su comprensión depende la vida del artista, y porque es tan enmarañado el pandemónium de mandatos que parece escrito en chino cantonés. O sea que, más que una lectura, se necesita una traducción.

Continuar leyendo «Dios también ha hecho un Rivera»