Publicado el

Mujeres escritoras y otros debates

Desde 2016 se celebra el Día de las Escritoras, el lunes de octubre más cercano al 15 de octubre, fiesta de Santa Teresa. Podrían haber escogido otra fecha y como estandarte otra mujer, tipo Virginia Woolf o la griega Safo, pero, como la idea surgió en España, al final paramos en la tradición de siempre. Si la cosa iba de escritoras en nuestra lengua, Teresa de Ávila está bien, ya que en el seno de sus congregaciones enarboló la bandera de la igualdad de géneros, aunque tal vez yo habría pensado en otro tipo de escritoras, más conectadas con la vida real, como Emilia Pardo Bazán, Concepción Arenal, Carmen de Burgos, Rosa Chacel o María Zambrano, por no alejarnos demasiado. El caso es que en estos días se reivindica justamente la figura de la mujer en la literatura, y como suele ocurrir cuando una represa se desborda, a veces hay excesos, pero todo eso forma parte del movimiento que pretende que cada persona que se dedique a la literatura tenga el eco que merece su obra, independientemente de si es hombre o mujer.

Continuar leyendo «Mujeres escritoras y otros debates»

Publicado el

Los dos enfermedades endémicas de España

Supongo que nada nuevo descubro al decir que las nuevas elecciones convocadas para el 10 de noviembre no invitan al optimismo. Me temo que las listas electorales no van  a variar gran cosa de las del 28 de abril, y desde luego los líderes son los mismos. Tal vez consigan investir un Presidente de Gobierno, pero eso tampoco es una garantía de resolución de los problemas que nos acucian, porque las personas que van protagonizar el poder y la oposición -da igual cuáles- han demostrado que carecen de la talla mínima indispensable para organizar un estado. Aparte de su escasa argumentación política, más allá de frases hechas y mantras obsesivos, han dejado claro que no se puede confiar en ninguno de ellos, por su pobre valía  y por la mala fe que han exhibido con insistencia hasta cansarnos.

Continuar leyendo «Los dos enfermedades endémicas de España»

Publicado el

César nos enseñó a mirar

No voy a entrar en el contrastado talento de César Manrique como pintor, escultor e investigador de materiales para las artes plásticas, ni en su capacidad para diseñar espacios o para adaptar la Naturaleza al deleite humano, porque está claro que estamos ante uno de los grandes artistas con dimensión universal que Canarias dio en el siglo XX. Por otra parte, es bien conocida su persistente defensa del equilibrio medioambiental, que lo convierten en uno de los grandes ecologistas que, como Cousteau, Dian Fossey, Rachel Carson  o Rodríguez de la Fuente, ejercieron en tiempos en los que el futuro físico de La Tierra como hábitat compartido y sostenible era asunto de minorías, que tenían un eco limitado a pesar de su enorme prestigio, y poco o ningún caso se les hacía a estas voces pioneras que advertían y alertaban sobre la degradación del planeta.

dav
Continuar leyendo «César nos enseñó a mirar»