Publicado el

El miedo, Europa y los antisistemas

Llevamos dos siglos tratando de buscar las causas que generan la incapacidad de España para subir al tren de los países avanzados de su entorno, que también han sufrido quebrantos terribles pero que siempre han salido de los problemas un escalón más arriba. Nunca ha fraguado en España el salto que en el pensamiento, las costumbres, los avances tecnológicos y una clara mejoría del reparto de la riqueza dio Europa Occidental después de las revoluciones burguesas. Cada vez que surge la oportunidad de cambiar la propia historia, aparecen elementos que lo impiden, cuando no hay factores claramente reaccionarios que la hacen retroceder. Como explicación apresurada suele decirse que aquí “no funcionó la guillotina”, expresión que pretende ser una metáfora (demasiado sangrienta para mi gusto) de los cambios sociales que se produjeron después de las revoluciones acaecidas durante el siglo XVIII en Francia y en Inglaterra (en Londres usaban el hacha en lugar de la guillotina) y que aquí no llegaron.

mde

Continuar leyendo «El miedo, Europa y los antisistemas»

Publicado el

Vargas Llosa enseña a leer a Vargas Llosa 

La novela de Mario Vargas Llosa (MVLL) Conversación en La Catedral, publicada en 1969, ha tenido unas vicisitudes muy curiosas antes de que, ahora, medio siglo después, se considere de forma unánime que es probablemente una de las obras más influyentes del autor y de toda la creación narrativa de las últimas décadas en nuestra lengua y en buena parte del espacio literario occidental. Todos leímos en nuestra adolescencia y primera juventud a los maestros de Boom y a sus hermanos mayores (Onetti, Borges, Asturias…), que formaban una marca (decir generación sería inexacto) y yo quedé fascinado por García Márquez. Los demás me parecían interesantes, y el que se me hacía más difícil era MVLL. Pero no solo a mí, era el sentir general de la gente con la que comentaba entonces aquellas lecturas. Curiosamente, el ruido del Boom comenzó en 1963 con la curiosidad que fue entonces la cortazarciana Rayuela y la publicación de La ciudad y los perros, primera novela de Vargas Llosa, que fue tan condecorada y aplaudida como la segunda, La casa verde (1965), que obtuvo el Premio Rómulo Gallegos, entonces máximo galardón para un narrador en nuestra lengua. El ruido de este grupo de novelistas se volvió estrépito cuando, en 1967, apareció Cien años de soledad.

Continuar leyendo «Vargas Llosa enseña a leer a Vargas Llosa «

Publicado el

EXPOSICIÓN DE MARÍA CASTRO, HOMENAJE A JUAN JIMÉNEZ.

Se ha inaugurado la muestra pictórica Veinte años son casi nada. Es una exposición de María Castro, compañera del poeta Juan Jiménez, fallecido en el mes de Enero pasado.  Con la modesta colaboración de quien esto escribe y del fotógrafo Alfredo Betancor, y sobre todo del poeta, crítico de arte y curador Javier Cabrera, esta muestra podrá verse hasta el día 3 de diciembre.

Veinte años no son nada

Continuar leyendo «EXPOSICIÓN DE MARÍA CASTRO, HOMENAJE A JUAN JIMÉNEZ.»