Publicado el

El fascismo es el rey del disfraz

Aparece con demasiada frecuencia la palabra fascismo en acusaciones con claro matiz electoralista, y tengo la impresión de que se usa muy a la ligera, porque el significado de esta palabra es tan atemorizante como confuso. Y hay que tener cuidado porque puede esconderse muy bien, aparentar ser otra cosa, y es así desde que el término surgió en la Italia de Mussolini, y se completó la tripleta histórica con los nazis alemanes (nacionalsocialismo) y el régimen de Franco, que se escudó en unas siglas (FET y de las JONS) que supuestamente aunaban diversas corrientes pero que en realidad no aclaraban gran cosa. Es decir, el fascismo es de difícil definición, porque los tres mencionados son distintos entre sí, y cada uno evolucionó a su vez según necesidades. Luego ha habido otros regímenes que se han proclamado fascistas, pero en cada uno de ellos la doctrina tiene su propia línea, a veces incluso contraria a la de otros regímenes que supuestamente son de igual signo. Pero el fascismo puede aparecer hasta en posiciones que precisamente dicen luchar contra él. Es muy resbaladizo.

Continuar leyendo «El fascismo es el rey del disfraz»

Publicado el

Refundar el Estado

Catalunya. Sí, Catalunya. Hay demasiadas opiniones, soflamas, mensajes, recomendaciones y advertencias, y no tengo datos reales ni academia para interpretarlos si los tuviera y menos aperos aun para proponer soluciones mágicas. Por lo tanto, es irrelevante lo que diga un tipo como yo, cuyo único aval es que tiene un escritorio (y lo usa, no como el que comentaba Alonso Quesada), que publica sus columnas en un diario digital a dos mil kilómetros del conflicto. Solo puedo constatar que unos, otros o todos están equivocándose, y la demostración tangible de lo laberíntico de la situación es que ha obligado a aplazar uno de los encuentros de fútbol más esperados y con más intereses económicos sobre la mesa. Un Barça-Real Madrid solo se suspende por terremoto, huracán o inundación bíblica, lo que da una idea de la gravedad del momento.

Continuar leyendo «Refundar el Estado»

Publicado el

Mujeres escritoras y otros debates

Desde 2016 se celebra el Día de las Escritoras, el lunes de octubre más cercano al 15 de octubre, fiesta de Santa Teresa. Podrían haber escogido otra fecha y como estandarte otra mujer, tipo Virginia Woolf o la griega Safo, pero, como la idea surgió en España, al final paramos en la tradición de siempre. Si la cosa iba de escritoras en nuestra lengua, Teresa de Ávila está bien, ya que en el seno de sus congregaciones enarboló la bandera de la igualdad de géneros, aunque tal vez yo habría pensado en otro tipo de escritoras, más conectadas con la vida real, como Emilia Pardo Bazán, Concepción Arenal, Carmen de Burgos, Rosa Chacel o María Zambrano, por no alejarnos demasiado. El caso es que en estos días se reivindica justamente la figura de la mujer en la literatura, y como suele ocurrir cuando una represa se desborda, a veces hay excesos, pero todo eso forma parte del movimiento que pretende que cada persona que se dedique a la literatura tenga el eco que merece su obra, independientemente de si es hombre o mujer.

Continuar leyendo «Mujeres escritoras y otros debates»