Publicado el

Medicina versus literatura

Echo una mirada a los escritores que han sido médicos, y la nómina no sólo es larga, sino importante. Hay grandes escritores que no provienen de la lingüística o el derecho, sino de la medicina. Y no me refiero sólo a eminentes galenos que escribieron sobre lo suyo o desarrollaron ensayos aplicando sus conocimientos científicos (Marañón, Ramón y Cajal, Severo Ochoa, Freud…) hablo de novelistas, poetas o dramaturgos del tamaño de Rabelais, Mateo Alemán o Schiller, y en Canarias Julio Barry, Carlos Pinto Grote, Carlos Lázaro o Félix Casanova de Ayala. ¿Estos grandes autores, que escribían a mano y con pluma de ganso, garabateaban sus textos literarios con la ilegible caligrafía que usaban en sus recetas médicas? Continuar leyendo «Medicina versus literatura»

Publicado el

Nivaria de los exilios

Ha sido un Día de Reyes oscuro para las letras canarias. Nivaria Tejera emprendió en París su último viaje, tal vez un nuevo exilio, quien sabe si por fin, como un Odiseo atlántico, regresa definitivamente a su Ítaca. Nació en la muy cubana ciudad de Cienfuegos en 1929, pero muy niña se trasladó con su familia a Tenerife. Su padre fue encarcelado en aquellos tiempos de plomo, y cuando fue liberado toda la familia regresó a Cuba, su primer o quién sabe si su segundo exilio. Nivaria vivió desde muy cerca en su niñez y su adolescencia el horror de la guerra civil española y la represión franquista, sintió el miedo a perder a sus seres queridos y eso la marcó. Cuando, muy joven, empezó a publicar poesía y narrativa, aquellas noches en vela por el temor a recibir las peores noticias rondaban por sus páginas, pero no se materializan hasta 1959, cuando publica El barranco, una novela en la que se cuenta la guerra, la injusticia, la represión y el miedo desde los ojos de la niña que los vivieron. Por suerte, la novela formó parte de aquella Biblioteca Básica Canaria que tantos descubrimientos literarios hizo a los ojos isleños. Continuar leyendo «Nivaria de los exilios»

Publicado el

Correa o la crónica real desde la ficción

correa 1.JPGUn editor muy famoso dijo una vez que solo conocía dos tipos de novelas, las buenas y las malas. Hace unos años se leía mucho (al menos las solapillas) la novela experimental, que muchas veces no entendía ni quien la escribió, porque leyeron mal Rayuela y se perdieron por las dublinesas callejas del Ulises; luego se vendieron bien las realistas, que los críticos subdividieron en realismo poético, social (no confundir con la novela social), sucio y otras denominaciones que brotaban de los encargados del márketing editorial; y seguían publicándose simultáneamente novelas de muchos géneros, aunque en cada momento sonaban más unos que otros. Continuar leyendo «Correa o la crónica real desde la ficción»