Publicado el

Elio Quiroga, novelista

Los artistas e intelectuales son conocidos porque se expresan a través una vía, aunque suelen aproximarse a otras. Sabemos que Alberti pintaba, que Miguel Ángel escribía o que Lewis Carroll fue un pionero de la fotografía artística y de la fotografía a secas. Otras figuras, aunque encumbradas por una actividad, también cultivaban otras, a veces con gran maestría, pero no se les suele reconocer el mismo mérito que a la primera. He conocido y conozco a personas que destacan en varias disciplinas, pero solo conozco a una que no cesa de asombrarme: Elio Quiroga.

losquesueñan.JPGLa primera vez que leí su nombre fue asociado a un excelente libro de poemas, entonces inédito. Antes había hecho música, fotografía y cortometrajes. Luego ya vino lo del cine, donde, menos de actor, ha tocado con excelencia todos los palos: director, guionista, productor, músico (no olvido su recorrido largamente reconocido por el cine de animación)… y cuando ya lo tenía asumido, me sorprende con un prestigioso premio de ensayo, o con sus internadas en las aplicaciones informáticas y los videojuegos. Cosas de Elio, me digo, en él nada puede sorprenderme, y lo veo como a un niño travieso cuando a veces compartimos charla y cerveza frente al mar.
Continuar leyendo «Elio Quiroga, novelista»

Publicado el

Alexis Ravelo quiere saber

«Mamá yo quiero saber
de dónde son los cantantes…»
(Letra de una canción cubana de Miguel Matamoros).

A quienes hemos conocido toda la trayectoria literaria de Alexis Ravelo, no nos supone una sorpresa inaudita la publicación de La otra vida de Ned Blackbird. El parpadeo áureo de su nombre procede de su producción en lo que hoy se llama género negro, que engloba distintos matices que no viene al caso comentar. Ahora publica lo que los cursis exquisitos llamarían una novela literaria, como si las otras no lo fueran. No obstante, esta nueva novela de Ravelo tiene elementos inquietantes, porque, como diría ese mismo erudito pretencioso, capra tendit in silva (la cabra tira al monte, para entendernos). Es lógico que ese aire de intriga envuelva todo el texto; aunque Alexis ha refrenado su velocidad instintiva y ha dejado en el banquillo el vocabulario canalla de sus más que sospechosos habituales, siempre se respira el Ravelo; si a Edgar Allan se le despertaba el Poe hasta cuando escribía cartas a su prima-esposa Virginia, es palmario que cuando un escritor consigue su estilo este busca salida en cualquier circunstancia.
Continuar leyendo «Alexis Ravelo quiere saber»

Publicado el

Pedro Lezcano y lo que queda por soñar

«… ¡Hay tantos sueños a la luz del día,
en esta tierra que amansó la espuma,
que no ha soñado nadie todavía…!»
(Pedro Lezcano. Muriendo dos a dos, 1947).
***

Como cada año, el 21 de febrero se celebra el Día de las Letras Canarias, que desgraciadamente suele pasar de puntillas, no sé si porque está en manos de políticos que generalmente consideran la cultura una «María» (y la literatura sería entonces una «Mariquilla»), o porque forma parte de la desidia general de Canarias en lo relativo a la memoria de quienes trataron de construir una sociedad fuerte, dinámica y culta, justo lo contrario de lo que interesa generalmente a todos los poderes, que el poder no reside solo en las instituciones y en los políticos.
Continuar leyendo «Pedro Lezcano y lo que queda por soñar»