Publicado el

Día de Canarias… ¿Seguro?

zzztttFoto0593.JPGEl 30 de mayo es para celebrarlo con timples, trillas, saltos del pastor y todas esas actividades ligadas a la ruralidad, porque parece ser que Canarias es ruralidad pura aunque la mayor parte de la gente sea urbanita. Cuando hablamos de humor canario, tiene que parecerse a Pepe Monagas, si es de música nos remitimos a las chácaras, si es de literatura, otra vuelta a Nijota y «La Perejila», si es arte, mejor que tenga que ver con el paisaje o el guachismo… Eso sí, cuando hablamos de deportes, lo canario de pura cepa es el fútbol, faltaría más. No es humor canario lo que no tenga que ver con Chonas y Chojuanes, no es música canaria el buen rock que se hace en las islas, no es cine canario si es de género fantástico, no es canaria la literatura que se salga de temas costumbristas, no es arte canario si no representa palmeras, roques ocaseríos (las arpilleras y las espirales se salvaron porque molaron fuera): y por otra parte, se adora a futbolistas nacidos en Abades o Arguineguín, que juegan muy lejos y que como son la esencia de la canariedad son hijos predilectos, adoptivos, medallas de nosecuántos, y se adora a los equipos locales que están compuestos por sudamericanos, peninsulares, africanos ecuatoriales, europeos varios y algún canario, que apenas destaca vuela. Para unas cosas, ser canario es emular al viejo campesino o al costero de barriada y acudir al arrastre de bueyes (aunque no distingan un buey de una vaca); para otras es practicar un juego inglés, que nada tiene de autóctono. Una contradicción más, la enésima, de una tierra que cada vez sabe menos de sí misma, y no estoy hablando de nacionalismo. En fin, que pasen un feliz día de fiesta que a lo mejor es de Canarias.

Publicado el

Moustaki, una leyenda que crece

ZZZZMoustaki[1].pngMoustaki ya era una leyenda hace cuarenta años. Con su muerte, esa leyenda se eleva y queda en la historia de nuestras vidas para siempre, porque no era un simple cantautor, era un abanderado que iba siempre delante. No sé cómo se llamará el Parnaso de los músicos, pero en cualquier caso, Moustaki está en nuestro Parnaso particular, porque forma parte de nuestra memoria personal, como Brassens, Brell, Paco Ibáñez o Labordeta. No es un adorno de nuestras vidas, fue alguien que impulsó la forma de ser de muchas personas, un hombre que creyó en la libertad y que borró todas las fronteras. Hoy es un día triste, Moustaki ya no está como hombre, pero sigue incrustado en lo que somos, ahora que se empeñan en que todos seamos extranjeros hasta de nosotros mismos. Descanse en paz.

Publicado el

Siempre es cuestión de fe

Se ha dicho siempre que Eros y el Thanatos son los motores de la vida, tal vez porque son dos conceptos que se basan en la incertidumbre, porque no dependen de nosotros y porque se saltan cualquier planificación previa. La literatura, como reflejo de la vida, también clava sus raíces en el amor y la muerte, entendiendo ambas ideas como el resumen de otras secundarias que finalmente zceeRRFoto0524.JPGconfluyen en el pálpito humano: la soledad, el desamor, la esperanza, la desesperación… La muerte es un enigma que nunca tendrá solución en el mundo racional, y por ello es el combustible que hace arder las religiones, las artes adivinatorias y todo lo irracional. Nunca se está seguro de si es verdad o mentira, no se puede medir o palpar, es territorio para el pensamiento y era donde trilla la imaginación. El ser humano no ve más allá de lo que le muestran sus ojos, pero se resiste a pensar que su vida es equiparable a la de un tigre o una lechuga. Se habla de dimensiones abstractas, surgen profetas, chamanes y visionarios, que incluso pueden actuar desde la buena fe, pero que finalmente están sometidos a la duda. Como hablamos de lo intangible y no demostrable, tan vulnerable ante la ciencia es una echadora de cartas como el Romano Pontífice. Unamuno quería creer pero la razón le ponía trabas; Santa Teresa entraba en un territorio que era tan resbaladizo para los descreídos como para los fiscales del Santo Oficio; Tolstoi sufría por la salvación de los hombres dentro de una creencia religiosa. Los escritores que más han escarbado en el destino del hombre han sido precisamente aquellos que han puesto en cuarentena todas las prédicas y todos los credos.