Publicado el

El respeto

Yin_yang.jpgSobre la religión -cualquier religión- se ha dicho de todo, desde que es una fuente de valores eternos a que es el opio del pueblo. Como en tantas otras cosas, los maximalismos conducen siempre a callejones sin salida, y tan fanático es el que se juramenta religiosamente más allá de los límites de la cordura como el que se atrinchera en la racionalidad inocua que sólo admite lo que cabe en la ciencia conocida.
Desde el fanatismo que ha conducido a cruzadas, guerras santas, odios seculares y creencias unívocas, hasta la coexistencia de diversos credos, ha habido y hay de todo. Es indudable que uno se alista en lo segundo, y ha renunciado hace mucho tiempo a debatir algo tan íntimo, tan personal, como las propias creencias, que incluso tienen matices individuales dentro de un mismo credo genérico.
Por eso, cuando se habla de religión, hay que reclamar, ante y sobre todo, respeto. Y al mismo tiempo respeto para los no creyentes, porque todo ser humano tiene su manera de enfrentarse a lo irracional.

Publicado el

Otro Nobel sorpresa

africain[1].gifTengo en estima la literaura de Vargas Llosa, pero a este paso da la impresión de que le va a pasar como a Borges: eterno candidato y nunca premiado. Ya comentaba hace unos días que volvían a sonar los nombre de siempre, con el norteamericano Philip Roth a la cabeza, pero este también parece del sino de Vargas Llosa. Es verdad que candidatos durante muchos años fueron finalmente premiados, como Cela o Saramago, pero no cabe duda de que el galardón a Jean-Marie Gustave Le Clézio es otra sorpresa de las que ya nos tiene acostumbrados la Academia Sueca.
Siempre me resultan curiosas las razones que esgrime el portavoz sueco para conceder el premio. Este año ha dicho del novelista francés que es «El escritor de la ruptura, de la aventura poética y de la sensualidad extasiada, investigador de una humanidad fuera y debajo de la civilización reinante». Casi nada, y eso que ya viene traducido en los periódicos. Este mismo texto se le podría aplicar a cualquiera, y en realidad, con definiciones tan generalistas lo que quieren decir los suecos, que son muy suyos, es que le han concedido el premio porque les da la gana. Confieso que Le Clézio no es precisamente mi escritor de cabecera, aunque me resulta simpático por periférica, pues aunque nació en Niza ha vivido muchos años en Isla Mauricio. De alguna manera, es un escritor insular y africano, pues así se tilda a sí mismo en un libro autobiográfico de hace unos años. Ya verán como más temprano que tarde algún gurú de por aquí dirá que este premio es un reconocimiento a la literatura periférica, africana, insular y, si me apuran, canaria. Cosas veredes.

Publicado el

Más preguntas sobre la crisis

Mucho se ha hablado de la crisis y mucho más que se hablará, pero los problemas de fondo no se atacan, y cuando se habla de medidas siempre pagan los de abajo: abaratar los despidos, contener los salarios, no cotizar a la seguridad social y otras lindezas por el estilo, pero nunca se dice que hay que contener los beneficios, consolidar el empleo y cosas así.
tibu.jpgPor lo visto se trata de que les vaya bien en cualquier circunstancia a los grandes tiburones del capitalismo. Siempre se habla de bancos, finanzas y mercado, y los ultraliberales -que retozan a sus anchas en tiempos de bonanza- se arriman al Estado cuando pintan bastos. No hay dinero para socorrer a un anciano y se habilitan miles de millones para salvar un banco. Si esto no es capitalismo
Las medidas que se han implantado en los últimos días van en ese sentido, y cuando se refloten los grandes trasatlánticos volverán a decir que hay que reducir el Estado y a airear multimillonarios beneficios anuales. Y hay varias preguntas que me asaltan: ¿ Por qué no están en la cárcel por estafa quienes armaron el lío de las hipotecas-basura, previa devolución del dinero que no ha desaparecido, sino que ha cambiado de sitio? ¿Por qué se ponen a circular miles de millones de dinero público para salvar un sistema corrupto?
Y así muchas preguntas, y si pienso en Canarias me pregunto qué ha sido de los billones de pesetas paralizados en la RIC, que estaban pensados para generar riqueza colectiva y empleo. No debemos olvidar que ese dinero son impuestos no pagados y por lo tanto dinero de todos. Ahora hace falta, aunque sólo sea para pagar el seguro de desempleo.