Publicado el

Coordinar políticas culturales

 

Cuando llegan tiempos de crisis, donde primero se cierra el grifo es en el área de cultura, y nadie se rasga las vestiduras porque generalmente se entiende que la cultura es un lujo del que se puede prescindir. Y esto habría que mirarlo con detenimiento, porque has diversos aspectos que dignos que analizar.

En primer lugar, habría que establecer lo que cada una de las instituciones públicas que inciden en el área entiende por cultura (casi un centenar en Canarias entre ayuntamientos, cabildos, gobiernos de Canarias y Central), además de entidades privadas que se mueven cerca de este campo. Porque en los presupuestos de cultura entran desde las fiestas tradicionales, con sus fuegos artificiales y bandas de música, hasta  lo más elitista, desde la música clásica a la poesía, sin olvidar que en medio hay un gran espacio ocupado por manifestaciones multitudinarias como la música “pop”, y otras artes plásticas o escénicas.

 

La cuestión es saber cuánto se gasta –con cifras presupuestadas- en Canarias en estos eventos. Si sumamos todo lo antes enumerado, podríamos rebasar los 150 millones de euros, unos 25.000 millones de pesetas, para que se entienda bien. Es evidente que la mitad de esta cantidad va para esas fiestas básicas y tradicionales que en ningún modo pueden faltar porque forman parte esencial de la idiosincrasia de nuestra gente: romerías, procesiones marineras, festivales folclóricos, fiestas singulares como los carnavales, La Rama, el Charco y otras fechas que están grabadas a fuego en la tradición del pueblo canario.

 

La otra mitad de esos 150 millones se dispersa en multitud de actividades sean de música, literatura, artes plásticas, danza, teatro o cualquier otra manifestación cultural, que a menudo se duplica y aun se triplica y que en cada institución se hace según su criterio. Está claro que todos tienen derecho a definir sus políticas culturales, pero el caso es que no suele haber una línea, sino que se va rellenando el calendario a salto de mata, publicando aquí, exponiendo allá, subvencionando una actuación musical acullá.

 

Y de esa manera se dispendia en Canarias al menos la friolera de más de 70 millones de euros, que se gastan con la mejor voluntad pero sin un norte fijo, y eso sin contar con las aportaciones que en forma de sponsorisación hacen firmas comerciales y empresas, lo que podría aproximar la cifra a los 80 millones de euros gastados sin ningún criterio.

 

Cuando empezó la pandemia se dijo aquí y allá que habría que diversificar el riesgo y que el mayor peso no recayera en el turismo. Estamos viendo que dónde dije digo Diego y al final lo que se intenta es volver a lo mismo que había. Si lo que se pretende es que el futuro de Canarias sea el turismo de calidad, tendríamos que diferenciarnos de la desnuda oferta de sol y playa de nuestros competidores más cercanos, que tienen unos costes mucho más bajos y por lo tanto una competitividad tremenda. Canarias tiene que diferenciarse por estar en el mapa mundial de muchas cosas, y si hablamos de gastar esos 80 millones anuales en eventos muy atractivos, muchos se escandalizarían.  Sin embargo, se gastan, muchas veces a la buena de Dios.

 

Y a ello podemos unir lo que se gasta en eventos deportivos también sin una línea determinada. Canarias puede celebrar tres o cuatro eventos anuales de gran envergadura, que atraería la atención de los medios internacionales sin tener que citarlos expresamente. Un torneo de ajedrez, de tenis o de golf, un festival de música de un género concreto como el latino, coronado con primeras figuras mundiales en cada materia, y eso sería suficientemente atractivo para que Canarias figurase en los noticiarios del mundo por el peso de quienes participan. Y no habría que gastar más, sino racionalizar lo que ya se gasta.

 

Para ello habría que sentarse y determinar líneas maestras de actuación en cada área, y de ese modo canarias sería un foco de atención y a la vez nuestra cultura tendría un cauce para salir del aislamiento en que se encuentra, por mucho que digan los teóricos que el centro está ahora en la periferia. El centro está dónde está, y no está en Canarias porque aquí nadie se lo ha propuesto y todo se reduce a ir subvencionando actos que se pierden en el olvido y que no sirven al pueblo, a los creadores y no estoy seguro de que se reflejen en la economía.

Publicado el

P’al Pino

 

El Pino es algo que escapa a cualquier etiqueta, porque va mucho más allá de la religiosidad o del folklore de la isla de Gran Canaria. Las fiestas del Pino, como ocurre con las de las siete vírgenes morenas que patronean cada isla del archipiélago, son hechos sociológicos que abarcan desde el fervor mariano más profundo hasta la parranda más popular y ruidosa, sin olvidar la esencia de eso tan indefinible que llamamos canariedad o incluso ese elemento esotérico que contienen la promesas por favores pedidos o recibidos. La fe es algo muy personal y por lo tanto digno del mayor respeto, pero si la devoción a la Virgen del Pino fuera sólo eso no estaríamos ante el fenómeno de masas que se repite cada año en la villa de Teror. Entiendo a los romeros de rodillas, a los parranderos y a los curiosos, pero desde niño me pregunto qué relación tiene la Virgen con las armas para que tenga rango de Capitana Generala.

 

 

Cada año, cuando llega el Día del Pino, me viene a la memoria  la niñez soñolienta, levantado desde medianoche y surcando los caminos reales de la medianía, de mano con mi madre, que iba descalza y con tiento para no destrozarse los pies. Mi padre alumbraba diligentemente con una luz de carburo para que se vieran bien las fallas de las veredas. Veíamos despuntar el sol cuando nos acercábamos a Teror cruzando el barranco de la fuente agria. Y recuerdo con pavor de niño asustado aquellas rodillas ensangrentadas de los peregrinos, que se anudaban pañuelos para no manchar el piso de la basílica. Recuerdo a toda aquella gente que era un murmullo de rezos al amanecer, y ya pensaba entonces en lo extraña que era la relación con la Virgen, a la que se le ofrendaban aquellos sacrificios tan duros. Después de muchos años, El Pino me recuerda al sueño, al cansancio de peregrino, y la memoria de aquellos caminantes silenciosos que se cruzaban con los parranderos. Y por el pecho me sube un pálpito de respeto.

 

Lo que sigo sin entender es por qué en un estado constitucionalmente aconfesional las instituciones se personan en un hecho estrictamente religioso. A mí las Fiestas del Pino me parecen una hermosísima expresión íntima y popular de los canarios, colectivamente y desde las creencias personales. Que esa afluencia de peregrinos, parranderos, e isleños en general se produzca de forma espontánea cada ocho de septiembre me emociona como canarión. ¿Qué pintan en Teror las autoridades, incluyendo al representante del Rey de España? Una fiesta es religiosa, popular o ambas cosas porque así lo quiere un pueblo, y nada más.

Publicado el

Un curso escolar complejo

 

Sé que hay muchas profesiones que tienen trato directo con el público y están en primera línea en cuanto a los contagios. Pero hay dos que necesitan una mirada especial; la primera es, por razones obvias, la de sanitarios en todos sus ámbitos y es asunto que merece especial atención, aunque estamos viendo que las distintas comunidades autónomas están quedándose cortas en cuanto a contratación de personal, funcionamiento de los centros de salud, y estamos hablando de un personal que está exhausto después de año y medio de pandemia.

 

 

La otra profesión es la del profesorado. Han tenido que surfear varias olas desde marzo de 2020.  Podemos suponer la intensidad que se necesita para mantener una clase sin que se rompan las medidas sanitarias, el sobreesfuerzo que significa comunicar con mascarilla (que no es ninguna tontería) y la tensión de que cada movimiento, cada actividad, salga como estaba previsto; eso no fácil, los niños pueden ser muy disciplinados, pero son niños, y esa energía infantil que les es propia a menudo les hace fallar en lo que están aleccionados y advertidos.

 

El curso anterior se ha valorado desde todas las instancias como un éxito de gestión, y eso que salvo algunas normas de tipo general (mascarillas, distancia y gel hidroalcohólico), lo demás, que es todo el funcionamiento del engranaje de una clase y de todo un centro educativo, ha tenido que se diseñado por los equipos docentes de cada centro y por sus equipos directivos, sin más armas que aquella máxima que dice que la docencia es la profesión en la que tienes que afrontar más situaciones inesperadas, y hay que solventarlas con conocimientos y con intuición, y más en este caso que era una terrible novedad hasta para la gente más experimentada.

 

Mañana empieza el nuevo curso y entiendo la inquietud de los docentes, porque han variado algunas cosas básicas, como la distancia entre alumnos, que ahora es menor que el curso pasado, lo que indica que tienen pensado subir las ratios. Más alumnado en el aula, con más cercanía y el añadido de que la atención personalizada ha de repartirse entre más. La sociedad en general y los medios de comunicación no trasladan en toda su dimensión la intensa tarea que espera al profesorado, en un asunto en el que los errores pueden traer consecuencias graves. Y entre gente de corta edad, especialmente en Primaria, es prácticamente imposible evitar que esos fallos se produzcan.

 

La conciencia general de estar en pandemia parece guiarse por la máxima de que cada palo aguante su vela. Empieza a dar igual casi todo, si no, no se entienden algunos comportamientos individuales y colectivos. No hay romerías, ni Rama, ni Charco, pero de alguna manera se están haciendo con sordina los festejos de siempre. Y es responsabilidad de todos que haya la mayor seguridad y eficacia posibles en Sanidad, porque nos va la vida en ello, y en Educación, porque estamos hablando de las generaciones futuras.

 

Tengo que decir que, después de haber pasado bastantes años de mi vida en las aulas, puedo valorar la enorme presión que recae sobre el profesorado, al que, como en todo lo demás, hemos dejado a su aire y que se las arregle como pueda. Por eso quiero, desde esta modesta tribuna, hacer una llamada de atención a las administraciones que tengan incidencia en la Educación y a la sociedad en general para que arrimen el hombro en una empresa tan complicada como afrontar un curso escolar toreando virus; que la comunidad educativa no solo tenga reconocimientos (que están muy bien, pero las palabras se las lleva la brisa) sino actuaciones que contribuyan a que el mecanismo funcione con seguridad. Bueno, eso si creen de verdad que es necesario intentar la mejor calidad educativa posible en un momento de profundos cambios. Si quieren solo cubrir el expediente, hagan lo que estaban haciendo.