Publicado el

Cumpleaños

Las celebraciones con motivo de los 25 años de Canarias7 me llenan de recuerdos, puesto que este cuarto de siglo del periódico coincide con mi andadura pública en la escritura, porque, además, yo cumplo años con el periódico. Algunas veces me presentan como escritor y periodista, por mi vinculación con esta cabecera, y aunque intento aclarar que no es periodismo en sentido estricto lo que hago, da igual, porque mis textos se publican en un periódico.
portada.jpgCuando miro hacia atrás en mi modesta trayectoria literaria, veo siempre al fondo a Canarias7. Recuerdo las primeras travesías del periódico, cuando entregaba a la inolvidable Dolores Campos-Herrero -entonces responsable de cultura- mis textos mecanografiados, iniciando un camino que aún continúa. He escrito miles de artículos, centenares de entrevistas -lo más parecido al periodismo que he hecho, porque en realidad son conversaciones- y una senda literaria paralela a los libros.
Cuando escribo mi currículo literario, aparece siempre Canarias7. En estas páginas he publicado docenas de relatos, hice una novela por entregas al modo del siglo XIX, publiqué en su página web la primera novela en castellano por Internet (una semana antes que Sábato y un mes antes que Pérez-Reverte, que se apuntaron el tanto en la lengua y en España). El mérito fue del periódico, que creyó antes que nadie en la nueva Sociedad de la Información. Una de estas novelas va camino de las librerías junto a otras dos en un mismo volumen, pues las tres conforman un corpus que es a su vez una novela poliédrica…. No es casualidad que Canarias7 haya sido premiado por su implicación en la animación a la lectura, y en eso tiene mucho que ver nuestro querido Pleamar.
En fin; aquí se publicaron cada domingo Crónicas del salitre, Penúltimas décadas, y cada año, coincidiendo con el Festival de Cine, un relato por entregas en nueve capítulos. Podría decirse que no es posible entender mi literatura sin Canarias7, y sobre todo recuerdo con ternura (y agobio) mi querido Al reverso, escrito a la manera del maestro Robert Escarpit, que saqué a diario durante más de cinco años.
Canarias7 es por ello una prolongación de mi casa y un espacio para mi obra literaria. Es de justicia que lo agradezca y haga una felicitación colectiva que me incluye, porque yo me siento parte de este periódico. Espero que el periódico y yo cumplamos otro cuarto de siglo con un comentario similar a este. Y que ustedes lo lean. Gracias.

Publicado el

El debate nacional

leone.jpgEstamos en un momento muy difícil en el que lo más importante es la credibilidad, la confianza, la imagen, porque eso da optimismo colectivo y hace avanzar.
Y ha estallado el gran debate nacional. No importa que Sarkozy no invitase a Zapatero a la reunión de los grandes de Europa (y eso que dicen que hemos adelantado a Italia, seguramente por el arcén), que la crisis incida en la calidad de vida de los españoles o que no se aclaren con lo que ahora hay que hacer con los cuatro millones de inmigrantes que han llegado a España en la última década (también en tiempos de Aznar, no crean). Tampoco es debate que valga la pena el de los tiempos marichaláricos de la monarquía, la nariz de Letizia o el frenazo en la inversiones públicas.
Esas son menudencias, porque lo importante en este país es llegar al fondo de una cuestión vital: ¿Quién es mejor, Messi o Agüero? Ah, son argentinos pero juegan en España, y eso es fundamental para el desarrollo de este país. Guardiola, el entrenador del Barcelona, haciendo un alarde de catalanismo militante, ha dicho que el mejor es Messi, y como Guardiola es catalán estamos esperando unas declaraciones de los españoles antiperiféricos a favor de Agüero, como sostén del pueblo español desde las filas del Atlético de Madrid.
(No sé quién es el de la foto. Por la pinta me suena a «Leo» Messi, aunque a lo mejor es Agüero)

Publicado el

La enseñanza

Resulta sorprendente la información que aparece en el Canarias7 de ayer, con referencia a la capacidad del niño de ocho años Nakul Goel para hacer cálculos metemáticos en segundos.
Foto0349.jpgEs evidente que el cerebro humano es una máquina con unas posibilidades aún desconocidas, y que debidamente adiestrado es capaz de muchas cosas. Lo que me sorprende es que existan esos métodos y no se generalicen, que quien lo domina haga cursos a los docentes para que estos puedan usarlo en el aula.
Por lo pronto, la expresión más usada en cuanto a la educación es el temido «fracaso escolar». Y es que ya la escuela no representa lo que siempre fue, porque la sociedad le ha perdido el respeto. Por otra parte, cada dos por tres se introducen cambios en el sistema, que no duran ni una generación. Tanta especialización en primaria puede que no haya sido una buena estrategia, y hay corrientes pedagógicas que afirman que esos cambios de profesores dispersan a los niños. Puede ser, por eso habría que sentarse a pensar en acciones efectivas que estén por encima de la creciente burocratización de la enseñanza.