Publicado el

La ciega pereza de Europa

 

El 27 de febrero de 2011, escribí y publiqué este texto:

 

“En los últimos 50 años, Europa ha vivido la etapa más próspera de su historia, y se ha creado la idea de que siempre fue así, que las calamidades y la miseria solo sucedían en otros continentes, y que en Europa había dificultades cuando las naciones entraban en guerra o la asolaba la peste, el cólera o una catástrofe natural como el terremoto de Lisboa. No es verdad, Europa es un continente muy castigado por todo tipo de desgracias. Desde la época de los romanos, los europeos se han peleado por fronteras, religiones y etnias. Queda esa sensación de que es la cuna de la civilización occidental, pero también lo es de los genocidios y la intolerancia. Como dato, en la hoy próspera y ejemplar Austria, que fue durante los dos últimos siglos un centro generador en muchos aspectos (político, intelectual, científico), después de la II Guerra Mundial y hasta bien entrados los años cincuenta hubo una hambruna, hasta el punto que muchos niños fueron evacuados a otros lugares de Europa para que comiesen tres veces al día. El Reino Unido también pasó hambre por esa época, y ni en Francia o Alemania se vivía prosperidad. Sobra hablar del sur de Italia, de Grecia, España y Portugal, porque sabemos cómo fueron aquellos años terribles. Europa está perdiendo una oportunidad de oro en estos momentos, y los errores que hoy se cometan (por acción u omisión) pueden traer consecuencias futuras no deseables. Así que, no creamos que Europa está vacunada contra los desastres, pero al contrario que otros lugares con menos recursos, tiene la ocasión de evitarlos, y para ello hace falta una generación de políticos, empresarios e intelectuales que dé la talla. Esa es la gran pregunta: ¿Los tenemos?

 

 

No hacía falta ser un historiador erudito ni, por supuesto, futurólogo, bastaba con sumar dos más dos (en este caso restar). En los manuales básicos de Filosofía explica claramente que toda causa tiene su efecto; por consiguiente, salvo calamidades naturales, todo lo que sucede no es por casualidad, es por causalidad. Incluso algunas catástrofes que se tienen por imponderables de la Naturaleza, tienen su origen en actos anteriores, como ciertas inundaciones, incendios o sequías. El cambio climático acelerado que se nos echa encima es un ejemplo claro de ello. ¿Cómo es posible que esa oportunidad europea de la que hablaba hace más de una década no estuviera clara ante los ojos de las clases dirigentes de todo el continente y aledaños, con sus asesores, consejeros y especialistas en algoritmos que utilizan para todo, y podía vislumbrarla cualquiera? Bastaba con tener dos dedos de frente, pero por lo visto nadie los tenía (o no los usó) en el rimbombante Parlamento Europeo, en la Comisión Europea y en el Consejo de Europa. No solo no fueron capaces de sacar una conclusión básica con lo que estaba sobre la mesa, sino que caminaron en sentido contrario, y un ejemplo claro es el Brexit, que no es solo culpa de los británicos.

 

Los nacionalismos jugaron un papel definitivo en el enconamiento Londres-Bruselas (¿o debo decir Berlín?) Debido a su innegable potencial económico, Alemania influyó sustancialmente en las soluciones a la crisis financiera de 2008. La canciller alemana Merkel paseaba por el mundo un prestigio que no sé muy bien en qué se basaba, y a pesar de que era evidente, por los resultados, que las políticas deberían ir en sentido contrario para salir del bache (lo demostraba cada día Estados Unidos) ella tenía agarrado por el cuello al BCE y con las políticas de restricciones remachó el clavo. Este empeño, por ejemplo, no es ajeno a que Londres se sintiera con una mano atada (la otra era la libra, porque nunca entró en el euro), mientras Francia paseaba su Grandeur en la invisibilidad de Hollande y la incapacidad de Macron para capitanear el otro portaaviones de la economía continental y única potencia nuclear de la UE. Los demás nada podían hacer. Y así, Europa fue aminorando y languideciendo hasta que la despertó de su modorra un virus que, por fin, hizo que se pusiera las pilas, ojalá que no demasiado tarde.

 

Entonces la OTAN parecía estar escondida, y en la debilidad rusa, que aplaudía de dientes afuera, fue sumando al Tratado a países que hasta 1989 eran antagonistas desde el Pacto de Varsovia. Era una forma de humillar a Moscú. Europa tendría que haberse opuesto, pero una vez más tragó con las decisiones de Washington, y le reían las gracias a Putin cuando machacaba a Georgia o reforzaba al sátrapa de Siria. Ahí Europa perdió la oportunidad de plantarse y hacer su propia política de defensa unitaria, ya que el presupuesto militar de los 27 países que la conforman suma cuatro veces el de Rusia, ojivas nucleares aparte. Es dinero malgastado porque no hay una línea conjunta y cada uno va a su bola. Eso sale carísimo, y no solo en dinero.

 

Lo que se veía venir ya está aquí. Parece que hay unidad de Europa en este caso, pero siempre con la tutela de Estados Unidos. Lo triste que es hay unidad ante una guerra en el corazón del continente, pero lo deseable habría sido que no hubieran perdido el tiempo en nacionalismos y reproches Norte-Sur, o en arrasar económicamente a Grecia (por poner un ejemplo) y con una Europa unida y preparada. A Putin (que es un fanático sanguinario, pero no tonto) no se le habría ocurrido ni en sueños atacar Ucrania. Si lo vieron, son culpables de desidia y casi diría que de traición; si no lo vieron, la respuesta a mi pregunta final de hace 11 años es negativa: no hemos tenido dirigentes que supieran leer los vericuetos de la historia, algo tan obvio que hasta lo escribió hace once años un columnista ultraperiférico en un puerto insular de la Quinta Puñeta. Y ahora, a ver quién le pone el cascabel al gato. A mí no me pregunten.

Publicado el

Vivimos una ficción

 

En la plasticidad básica en la que imagino el mundo, no sé ustedes, pero yo reparto papeles y personifico situaciones. No me refiero al mundo tangible de ciudades y naciones, sino a ese otro que incide casi más que el real pero que en el fondo es una gran ficción, por no insistir en lo de una gran mentira. Nos movemos por códigos, aunque no nos demos cuenta de forma cotidiana. Piensen si no en algo tan banal como el fútbol, en el que un gol decisivo puede cambiar la vida y el destino de muchas personas, sea por un ascenso, por un descenso o por lo que sea. El asunto es que el gol no es el balón, no es la raya que a veces traspasa, ni los tres palos que forman la portería. El gol es una ficción al tiempo que una abstracción, que consiste en que el balón traspase ese plano virtual que conforman la portería y la raya. Es una convención en la que quienes participan aceptan esa regla.

 

Autor de la foto: Esteban Rodríguez García.

 

El mundo es similar. Por un lado están los dirigentes de estados poderosos, que se relacionan con las grandes empresas, bancos y todo el entramado productivo y financiero, que a su vez también tienen dirigentes de cuyas decisiones dependen otras, que se encadenan y pueden cambiar la vida, o arrebatársela, a millones de personas. Pero esos dirigentes de toda laya se irán  y vendrán otros, con lo que nunca sabemos cuál es la causa eficiente que hace que se produzcan determinados hechos, a veces terribles. Rusia no es Putin y todo su entramado de poder; Ucrania no es un pensamiento colectivo que quiere pertenecer a la UE y la OTAN. En realidad son esos dirigentes políticos y empresariales que están de paso los que parecen decidir, pero desconocemos quienes empujan a hacer algo o deshacer lo otro. Con lo cual los estados, las empresas y los sistemas son una ficción que finalmente no sabemos quién controla.

 

Cualquier persona común y corriente sabe que, si le pone una bomba al vecino de abajo, cuando reviente el piso del vecino se derrumbará también el suyo. Salvo que esté loco, nunca pondrá esa bomba. Estoy seguro de que Biden, Jonhson o Macron no pulsarían el botón nuclear porque las defensas contrarias están diseñadas para que el golpe sea devuelto en un acto de suicidio colectivo incomprensible. Es obvio que Putin tampoco quiere desaparecer. ¿Por qué entonces tenemos tanto miedo a que nos estemos acercando al abismo nuclear? Seguramente porque ninguno de los nombrados ni otros de su calaña tienen la última palabra. Por eso da tanto miedo. Los sistemas políticos son ficciones imperfectas; todos tienen fecha de caducidad. En cinco mil años de historia conocida, todos han fracasado, incluyendo el capitalismo, que en lugar de aprovechar algunas cosas positivas que sin duda tiene, se ha lanzado a primar las más negativas, lo que, por implosión, lo conduce al desastre.

 

Quiero pensar que todavía queda algo de lógica racional en esas cabezas.

Publicado el

La igualdad de géneros o la piedra de Sísifo

 

Es innegable que se han dado grandes pasos en la lucha por la igualdad de la mujer, desde los movimientos sufragistas que comenzaron hace más de un siglo hasta la revolución sexual que siguió a la píldora anticonceptiva en los años sesenta. Y aún antes, en un ir y venir de siglos, pues se olvida con facilidad que la emperatriz Teodora (siglo VI) impulsó en Bizancio leyes que trataban de sacar a las mujeres de ese pozo histórico de desigualdad. Hubo otros intentos, pero luego venía otra ley, otra cultura u otra religión que los anulaba. Hay por ahí prospecciones que dicen que la mujer alcanzará su equiparación social absoluta al hombre dentro de quinientos años. En algo más tangible, los salarios, la UE han retrasado esa igualdad hasta 2038, alegando que la crisis de 2008 y luego la derivada de la pandemia ha obligado a cancelar el propósito de que fuera en 2021. Con el obstáculo superpuesto de una guerra en el corazón de Europa, no tengo ni idea de para cuándo esperan conseguir algo tan básico.

Si en esa culta y sofisticada Europa la desigualdad salarial (y otras desigualdades) es un hecho aceptado y que se perpetúa, qué decir del resto del mundo, donde hay sociedades en las que las mujeres no alcanzan la consideración de ciudadanas. Culturas centenarias, religiones, costumbres atávicas y la inercia del poder masculino se juntan para que en una época con medios nunca imaginados la mujer siga siendo una minoría discriminada. Queda mucho por hacer, porque el escollo principal es el cambio de mentalidad de la sociedad, incluso de buena parte de las mujeres. Hace apenas una década creíamos que en las sociedades occidentales el trabajo de sorriba ya estaba hecho y faltaban los detalles, los matices, pero ahora vemos que no es así, que hemos retrocedido, y aunque soy poco proclive a creer en conspiraciones, da que pensar ese resurgir del machismo, a menudo contemplado en algunos medios de comunicación como un chiste.

 

No hay vuelta de hoja, y con la crisis se ve claramente que la mujer es la más perjudicada. Me da grima escuchar a esos líderes que se llenan la boca con sus discursos de igualdad que luego no se traducen en hechos. El machismo utiliza todos los medios a su alcance, desde la brutalidad más aberrante hasta la sofisticación de las modas y la imagen. Hay un machismo atroz a ritmo de vals vienés, que no lo parece, pero que finalmente es el mismo que el de los trogloditas del garrotazo. No hace mucho arrasó en los cines (antes fue fenómeno editorial) una historia de sadomasoquismo sobre la mujer. Siempre lo mismo, una y otra vez, cuando no es el Marqués de Sade es La Historia de O. Nos movemos entre el desaliento y la esperanza que nos empuja a seguir subiendo esa milenaria piedra de Sísifo por la ladera de la historia. No es día para felicitar a las mujeres, sino para tomar conciencia de que nunca habrá felicidad en una sociedad desigual.

 

Ya uno no sabe en qué lengua hay que decir cosas que ve con palmaria nitidez. Los seres humanos son diferentes uno a uno, pero tienen todos los mismos derechos y nadie es más que nadie. Hace unos días, en ministro de Asuntos Exteriores de Uganda, negaba el saludo a la presidenta de la UE, Úrsula von der Leyen. Aterra ver el nivel extremo de violencia que sufren las mujeres en otras culturas, pero es que miro alrededor y escucho las mimas palabras, como si estuvieran grabadas a fuego. Lo que más descorazona es que jóvenes y adolescentes repiten las mismas conductas, con lo que, quienes hemos dedicado muchos años a la docencia, tratando de inculcar valores igualitarios, sentimos una terrible sensación de fracaso. Pero hay que seguir, repetir hasta que también se grabe a fuego en las mentes que nadie es dueño de nadie, que la violencia quita vidas, anula libertades pero nunca da la razón al que no la tiene.

 

¿Se imaginan cuál sería la movilización del Estado si cada año una organización terrorista asesinara a un centenar de personas, maltratase a miles y humillase a millones? Pues eso está pasando aquí y ahora, y este terrorismo se une a otros que tienen que ver con la raza, la pobreza y el abuso de poder, cuyas víctimas siempre son los más débiles: mujeres, niños, ancianos, minorías étnicas, pobres. Y si ya es terrible la cifra de asesinatos machistas, no lo es menos que haya miles de mujeres atrapadas por el terror de una violencia incapacitante (vale también la verbal), que las va destruyendo por dentro.

 

Pienso en Ucrania, Yemen, Sudán, Afganistán, Siria, Pakistán y distintos lugares de África en los que hay guerras, y en la doble indefensión de las mujeres cuando los seres humanos dan rienda suelta a su brutalidad; hay historias de las guerras que no suelen contarse, pero la mujer es parte del botín que se incauta al enemigo. No hace falta remontarse a Atila o Gengis Khan, siempre fue así y hoy sigue sucediendo, incluso en espacios que se han declarado la guerra a sí mismos desde la desigualdad social, económica y de género; por dar dos referencias, Ciudad Juárez o Guatemala. Hoy, 8 de Marzo no es un día de fiesta para las mujeres, es una jornada reivindicativa para que tratemos de cambiar nuestra mirada sobre las cosas grandes y pequeñas, solo así podremos esperar que algún día cambien muchas imposiciones injustas y crueles, que dicen que son rasgos culturales pero que solo son perpetuaciones tribales de la ignorancia.