Publicado el

Uccellacci e uccellini (papanatas-papanatas)

zzzz ucelini.JPGDicen que todo aquel que escribe un folio con pretensiones literarias lo que en realidad pretende aunque sea remotamente es el Nobel, y aquellos que se dedican al cine en cualquiera de sus modalidades lo que persiguen es que les den un Oscar. Eso de escribir o hacer cine porque sí es una chorrada, a juzgar por los comportamientos. Hay una legión de escritores que se sienten minusvalorados, y lo están colectivamente, porque el eso de la periferia y la aldea global ha quedado en lo que los más viejos esperaban: nada; y aquí cultura es arrastre de bueyes. Finalmente, muchos son los llamados y pocos lo que consiguen una cierta visibilidad, y es humano que quieran que se les lea fuera, se les traduzca, ser académicos, ganar el Príncipe de Asturias y el Cervantes, y, por qué no, el Nobel (claro que eso depende si el nivel está ese año en Echegaray o en Faulkner). ¿La gente de cine quiere hacer una buena película o ganar un Oscar? Cuando ya los reconocen en España, van por el mercado europeo, y luego el norteamericano. Paco Rabal, Berlanga o Concha Velasco no son nada porque no han salido en la portada del Vanity Fair americano, los grandes son Antonio Banderas, Penélope Cruz y Javier Bardem porque cuentan en Hollywood, y, claro, Buñuel, no porque fuese bueno, sino porque una vez le dieron un Oscar. Como bien dijo Pasolini en 1966, Uccellacci e uccellini, que en esperanto bengalí quiere decir papanatas-papanatas.

Publicado el

Portugal 40 años después de los claveles


El 25 de abril de 1974 cayó en Portugal la dictadura salazarista, en un escalonamiento de secuencias que ya entonces parecían sacadas de una película de cine fantástico. Un país, harto de una dictadura y de las guerras coloniales que lo desangraban, se revolvió contra la inercia de la historia, con el ejército a la cabeza de esa marcha hacia la democracia. Las fotos de los soldados a los que los manifestantes ponían claveles en los cañones de sus fusiles es icónica y romántica, zzzzportugal.JPGy también hay quien afirma que los soldados que salieron a la calle llevaban sus armas descargadas. Han pasado cuarenta años y, aunque ya pertenece a la nostalgia escuchar la canción Grândola Vila Morena de Zeca Afonso, que sirvió de señal a través de la radio, miramos hacia atrás y vemos que Portugal sigue sumido en un mundo de desigualdades, que la voracidad de los tiburones de siempre es insaciable en cualquier régimen político y que los dirigentes tendrían que reflexionar sobre si vale la pena escenificar una democracia irreal, que solo sirve a los que más tienen, y cada vez peor, como analiza el economista francés Thomas Piketty, que en su último trabajo afirma que estamos volviendo a la aumulación de la riqueza, que va camino de patrimonializarse y regresar a la riqueza heredada. De ahí al feudalismo solo hay un paso. Y a Portugal le ha pasado como a España y Grecia, pero al menos pueden decir que su Parlamento se ha opuesto varias veces a los recortes injustos, cosa que en aquí nunca ha sucedido, ni se espera que ocurra porque en realidad España nunca dejó de ser patrimonio de unos pocos.

Publicado el

Dia de la escritura


Cada Día del Libro hacemos coincidir esta celebración con las fechas de las muertes de Cervantes y Shakespeare, que si bien fallecieron el mismo año y en un 23 de abril, no fue exactamente el mismo día, puesto que entonces los británicos no se habían acomodado al nuevo calendario gregoriano que actualizó la Iglesia Romana en 1585. Y hablamos del Día del Libro, que es algo ambiguo, porque los más puristas quieren que se refiera a los volúmenes de creación literaria mientras que otros hablan del soporte libro con cualquier contenido. En todo caso, estamos viviendo una época de transformación y tampoco ha sido siempre el libro el soporte único del arte y el conocimiento. Es posible que el libro de papel sea en el futuro un soporte más, puesto que las comunicaciones y la digitalización abren nuevas vías que ya son una realidad. Tendríamos que hablar entonces del Día de la Escritura, o de la comunicación escrita, que ha ido evolucionando en alfabetos y medios técnicos, desde las tablillas sumerias sobre barro hasta las actuales tablets, con todo lo que hay en medio: papiro, papel, pluma de ganso, estilográfica, máquina de escribir, ordenador…
zzzzzescritura.JPGPor otra parte, la celebración de la escritura pone de manifiesto uno de los grandes logros de la Humanidad, pues a través de ella es como hemos tenido memoria de lo sucedido y de los conocimientos nuevos que se iban creando. Es gracias a la escritura que se ha recordado todo y que se ha guardado el conocimiento adquirido para añadir otros nuevos. Hoy sabemos que civilizaciones remotas consiguieron avances que luego se perdieron y que no se conservaron por escrito; uno de los ejemplos son las baterías de almacenamiento eléctrico encontradas en Irak (antigua Sumeria), y que los humanos volvieron a redescrubrir hace apenas un par de siglos. Por eso, si bien Cervantes y Shakespeare son dos hitos en la historia de la Humanidad, por encima de ellos está el almacenamiento de lo que vamos aprendiendo como especie. Gracias a la escritura, los seres humanos saben hoy mucho más sobre todo, mientras que un animal selvático sabe hoy lo mismo que hace cinco mil años. Celebremos entonces ese gran logro humano que es la comunicación escrita, que es capaz de atravesar el espacio y el tiempo.