Publicado el

Pan y circo

El poeta romano Juvenal fue quien criticó las prácticas del poder para tener el apoyo o al menos la indiferencia del pueblo. Daba o vendía a muy bajo precio comida a los más pobres y les celebraba jornadas de entretenimiento en el circo. Ese sistema populista fue utilizado durante siglos, pues sabemos que lo hicieron muchos, desde Julio César, que regalaba trigo, hasta Aureliano que daba pan directamente. Hoy, el entretenimiento es una industria muy poderosa, pero no es gratis, aunque los poderes económicos la mantienen en gran parte a través de la publicidad, que finalmente acaban pagando los consumidores porque forma parte del precio del producto, no de su valor. Y hemos llegado a la apoteosis en los últimos años con el fútbol. Las cifras se han disparado porque el negocio y el rendimiento mediático es extraordinario, y como muestra recordemos que hace menos de 20 años hubo un gran debate porque un gran club español pagó por el traspaso de un jugador croata una cantidad que entonces se antojaba estatosférica, y que le pagaba un salario insultante, que no era ni la décima parte de las millonadas que se pagan hoy y a todo el mundo le parece normal. Sentí vértigo al escuchar esta tarde en la radio que en una población española decenas de miles de personas hacían una celebración porque su equipo de fúlbol ha ascendido de de 2ªB a 2ªA, y en otra docena de ciudades se preparan fastos similares, porque no es solo esa reiteración madrileña (liga y champion) de concentraciones y desfiles por plazas y estadios, es una orgía de bufandas y griterío general. Eso, aunque procede del fútbol, nada tiene que ver con el juego, es la utilización que se hace antes y después del tiempo que dura un partido.
zzzroma.JPGEstamos saturados de ascensos, descensos, ligas, copas, eurocopas y, por si fuera poco, ahora un Mundial de presupuesto disparatado en un Brasil con graves problemas de supervivencia para gran parte de la población. Y esas gestas deportivas se celebran con un recorrido glorioso por la ciudad, como se homenajeaba a los generales romanos que regresaban victoriosos de una gran batalla, para que el César los coronase de laurel en las escalinatas del Capitolio entre los vítores del pueblo. Ya no se trata de un deporte sino de acumular copas en vitrinas, establecer ránkings, vender camisetas. Nada que tenga que ver con el deporte del balompié en sí mismo. He escuchado que personas con escasos recursos se han gastado lo que no tienen para ir a Lisboa a ver un partido de fútbol. Tampoco entiendo que se presentasen en la tribuna del estadio lisboeta jefes de estado, primeros ministros, alcaldesas y otros consulados, como si no tuvieran tareas más urgentes y provechosas para el interés general que gastarse un dineral a nuestra costa para acudir a un partido de fútbol. Y luego se extrañan de la abstención en las elecciones. Qué pena. Si Juvenal anduviese por aquí volvería a ver ratificada su sentencia, cambiando el circo romano por la adrenalina y la competitividad inducida alrededor de un deporte, que es muy bello cuando se juega bien, pero que debiera acabar cuando el árbitro pita el final del partido. Pero claro, eso no es negocio ni tiene utilidad política.

Publicado el

Malaparte y el golpe de estado


la-piel-img-33545[1].jpgCurzio Malaparte (1898-1957) es uno de los intelectuales y activistas más curiosos del siglo XX italiano y europeo (era medio alemán). Su vida es como una novela-río, y sus simpatías políticas iban con el devenir de su lógica personal, que cambió pero siempre fue la suya porque no creía en amos y líderes personalistas. Estuvo en la marcha sobre Roma que dio el poder a Mussolini formando parte del partido fascista, pero muy pronto se volvió crítico y puso en tela de juicio las teorías de los partidos de Hitler y Mussoliní en su famoso libro Técnica del golpe de estado (1931), lo que le costó el exilio y luego detenciones y cárcel en varias ocasiones. Fue un incansable periodista, novelista, ensayista, corresponsal de guerra en el frente ruso y activista político que acabó entendiendo y divulgando los mecanismos del poder, lo que hizo que muchos de sus libros se prohibieran y que fuese una de las más ávidas lecturas de personajes tan controvertidos como el Ché Guevara. Después de la II Guerra Mundial se afilió al Partido Comunista italiano y también con este fue crítico, y esto lo define como un tipo muy honesto que no se casaba con nadie y solo fue fiel a sí mismo pagando siempre un alto precio. Entre su interesantísima obra siempre me han llamado la atención tres libros: El primero, La piel, que es una mirada muy dura sobre los italianos, la guerra y el servilismo al vencedor (la ilustración es el cartel de su versión cinematográfica). El segundo es El Volga nace en Europa, un texto que es hoy rabiosa actualidad porque demuestra que la vieja Rusia tiene su origen en la zona ucraniana de Kiev, y traza el mosaico manipulado de la zona entre el Mar Negro y las actuales Polonia y Alemania, lo que explica mejor que cien telediarios lo que ocurre hoy en Ucrania y por qué. El tercero es el mencionado Técnica del golpe de estado, que es posiblemente con El Príncipe de Maquiavelo y El Capital de Kral Marx el trío de volúmenes teóricos que mejor ha definido la maquinaria del poder en los útlimos cinco siglos y por lo tanto de la actualidad.

¿TÉCNICA DEL GOLPE DE ESTADO?


Después de releer Técnica del golpe de estado se puede entender que, a partir de 2008 y siguiendo al pie de la letra la mecánica que analiza el libro, se ha consumado un golpe de estado por fases en todo el sur de Europa, que en España se le podría poner fecha de inicio el 10 de mayo de 2010 y continúa completándose. Eso, o que yo tengo una mente muy imaginativa.

Publicado el

Ser presente es complicado

zzzreloj.JPGSer presente es complicado, porque cuando tomas el relevo del pasado debes ser muy roguroso, ver qué sobra y qué falta, y vigilar continuamente para entregar las cosas al futuro en orden. Tienes que hacer inventario de todo, y durante ese efímero mandato hasta entregar el tiempo al futuro que se hará presnte, has de vigilar que crezcan las flores, que se venzan los yogures que corresponda y que el blancor de las paredes se osurezca es parte infinitesimal que sumada a otras hará que haya que pintar dentro de no sé cuántos futuros. Hay que controlarlo todo, porque los despistes se encadenan, y es tanta la atención que hay que prestar que muchas veces se deja en manos de la gente las cosas que debiéramos hacer; les decimos que vivan el presente, y descargamos responsabilidad. El problema que tengo ahora es que el pasado me ha entregado el mundo incompleto, porque en alguna parte se ha escondido la cordura. Me dice el pasado que a él el pasado anterior también le entregó el mundo sin cordura, por lo que deduzco que desde hace unos años esta se extravió y nadie se ha preocupado de buscarla. Y así están las cosas, a la buena de Dios, porque nadie controla lo que es racional y lógico, y esto se está disparatando. Así que los dejo, a ver si antes de que llegue el futuro hago un registro a fondo y puedo entregarle un mundo cuerdo. Mientras yo hago el registro, vivan el presente.