Publicado el

Energías renovables, petróleo, jabón y queso

zzzzz000000.JPGLos diversos tipos de energías renovables pueden conseguirse en muchos lugares, pero para que sea factible tienen que cumplir algunas condiciones básicas. Si se logra combinar varios tipos de energía el resultado es ideal, como sucede en La Corona del Viento en la isla de El Hierro.
– La producción óptima y rentable de energía SOLAR se genera en lugares en los que hay muchas horas de sol durante muchos días al años, como en Almería.
– La producción óptima y rentable de energía EÓLICA se genera en lugares en los que hay vientos constantes que soplen muchos días al año en la misma dirección, como en el golfo de Bengala.
– La producción óptima y rentable de energía MAREMOTRIZ se genera en lugares en los que hay corrientes marinas fuerte y muy localizadas como en la península de El Labrador.
– La producción óptima y rentable de energía GEOTÉRMICA se genera en lugares en los que hay actividad volcánica moderada con producción de calor, como en Islandia.
– La producción óptima y rentable de energía HIDRÁULICA se genera en lugares en los que hay grandes desniveles en el relieve aprovechando la gravedad, como en Los Pirineos.

***

¿Hay algún lugar en el planeta que tenga condiciones para todas? Muy pocos, uno de ellos es Canarias, con mucho sol, unos vientos alisios constantes, la corriente marina que devuelve a América la del Golfo, el calor permanente en el subsuelo de Lanzarote y Tenerife, un relieve muy pronunciado en cinco islas.

CANARIAS PUEDE SER EL GOLFO PÉRSICO DE LAS ENERGÍAS
RENOVABLES, PERO SE EMPEÑAN EN SACAR PETRÓLEO.

Publicado el

Oligarquía, petróleo y democracia

Según el diccionario de la RAE, la palabra oligarquía procede del griego ὀλιγαρχία y tiene tres acepciones que se complementan: Gobierno de pocos, forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social, y conjunto de algunos poderosos negociantes que se aúnan para que todos los negocios dependan de su arbitrio.
Pues ya tenemos la definición y para comprobar si hay algo de eso a nuestro alrededor solo hay que aplicar las definiciones a la vida real. En la antigua Grecia se aplicó esta definición a una degeneración de lo que ellos llamaban aristocracia (gobierno de los mejores), y para evitar que se diera una cosa por la otra Clístenes de Atenas creó un sistema en el que los dirigentes no fueran hereditarios de la misma clase social o que fuesen escogidos por sorteo. Ideó que fuese el pueblo el que decidiese quiénes eran «los mejores» y por un tiempo determinado, hasta una nueva elección. Con todas sus carencias, pues no tenían derecho a voto las mujeres, los esclavos y los extranjeros, nacía lo que hoy llamamos democracia, y que, aplicando las definiciones en la actualidad, ha pasado de ser el gobierno electo de lo mejores a convertirse en una oligarquía.
zzzpetroleo j.JPGDe otra forma no se entiende que el pueblo canario salga una y otra vez a la calle clamando por conservar el mar que nos baña libre de vertidos petroleros y que es fuente de nuestra supervivencia, y sus dirigentes hagan oídos sordos, entregados al poder económico que los utiliza; como tampoco se entiende que un gobierno estatal siga el juego a las petroleras, cerrando el grifo para los avances en energías renovables, que en Canarias podríamos obtener de muchas formas (eólica, solar, mareomotriz, geotérmica y hasta hidráulica) sin tener que comprar y quemar hidrocarburos. Es un suicidio medioambiental, porque tarde o temprano ocurre un accidente, y encima el beneficio en el que unos pocos invierten el futuro de todos va a parar a manos ajenas y es mentira que genere empleo en Canarias. Las energías aternativas sí que producirían empleo, además de las otras ventajas enumeradas.
Por ello, invito a los militantes del PP de Canarias que tienen responsabilidades ejecutivas o legislativas a que dejen de utilizar sofismas y paños calientes por miedo a la apisonadora del sistema de partidos, y que no se vendan por un plato de lentejas. La única respuesta posible se llama DEMOCRACIA, que no es solo ir a votar cada cuatro años (con un sistema que manipula la voluntad popular, por cierto). El NO al petróleo es también un NO a un sistema caciquil, piramidal y minoritario, ese que los griegos llamaban oligarquía.

Publicado el

Una tradición asimétrica

Con motivo de la bajada de la Virgen del Pino a la capital, he publicado un pequeño trabajo en una revista realizada con tal motivo, y que es el que reproduzco a continuación:
La bajada de la imagen de la Virgen del Pino desde su santuario de Teror a la capital de la isla es siempre un acontecimiento que se mueve entre lo tradicional y lo religioso, lo festivo y lo devoto, lo histórico y lo apocalíptico. Y es que la mayor parte de las veces que se ha producido la bajada (más de 50, aunque las fuentes no coinciden en el número exacto) ha sido para rogar ante una calamidad colectiva, fuera la sequía, la langosta o la guerra. También es cierto que esta bajada se ha producido a veces por celebraciones religiosas como jubileos o conmemoraciones, y se realiza en esta ocasión por el centenario del decreto del 16 de abril de 1914 firmado por el Papa Pío X, por el que se designó a la Virgen del Pino patrona principal de la Diócesis de Canarias.
zzzbajada virgen.JPGEn cuanto a la talla de La Virgen, que la tradición da como aparecida entre las ramas de un pino en 1481, diversos investigadores, como Vicente Hernández y José Miguel Alzola, se alejan de lo sobrenatural y coinciden en la hipótesis de que misioneros franciscanos trajeron la primera imagen a la isla y la dejaron en el hueco de un pino en medio del bosque. Marín y Cubas relata cómo un castellano robó la imagen y se la llevó de la isla. Se entiende entonces que fue sustituida por una nueva talla, la actual, y aunque la primera pudo proceder de la tradición de las vírgenes negras europeas, lo curioso es la Virgen del Pino no es de tez oscura como La Candelaria y otras vírgenes canarias, peninsulares o americanas. Por lo tanto, parece generalmente aceptado que la imagen que se venera en el santuario de Teror es de la escuela sevillana de la época del barroco, que tanto brillo tuvo en aquella ciudad. Teniendo en cuenta que nuestra diócesis es sufragánea de la Archidiócesis de Sevilla, y que la ciudad andaluza tuvo gran influencia en los primeros años de la colonización de Gran Canaria, es normal que desde Sevilla vinieran también muchas de las imágenes que iban poblando las hornacinas de los templos canarios, y la de la Virgen del Pino suele atribuirse al escultor sevillano Jorge Fernández, que formaba parte de una familia de artistas a los que se deben muchas obras renombradas, aunque también se habla de escultores de procedencia alemana emigrados a Sevilla (si es que ambas teorías no apuntan a las mismas personas) que conservaban rasgos estilísticos germánicos.
Por lo tanto, estamos ante un evento que forma parte de una tradición asimétrica, puesto que no hay una secuencia predeterminada de visitas de la Virgen del Pino a La Catedral de Santa Ana, pero sí que es tradicional que eso ocurra cada cierto número de años con motivos diversos. 2014 quedará en los anales grancanarios como uno de esos años en que la Patrona bajó a la capital, hecho que siempre es referencia civil más allá de lo religioso porque forma parte de una tradición secular.