Publicado el

Funcionarios ¿ángeles o demonios?

 

En el imaginario colectivo se repite una serie de cantinelas que dan una idea distorsionada de las cosas, y se generaliza sin pensar qué hay detrás de cada palabra. Por ejemplo, es casi una verdad evangélica que un bombero, un miembro de la UME o una enfermera son seres abnegados a los que nunca les agradeceremos lo suficiente su trabajo peligroso, sacrificado o ambas cosas. Por el contrario, hay otro mantra que minusvalora, degrada y critica a los funcionarios, sea en chistes, en películas, en tertulias o en conversaciones cotidianas. Y, claro, resulta que ese bombero, ese militar de la UME y esa enfermera entregada son empleados públicos. Como dijo el punzante escritor Jorge Luis Borges cuando le presentaron al poeta Gerardo Diego, ¿en qué quedamos, Gerardo o Diego? Esas tres personas que hemos mencionado ¿cumplen un indispensable y excelso servicio a la sociedad o vampirizan el erario público, que nutrimos con nuestros impuestos?

 

 

Claro, son funcionarios. Es que la palabra viene de lejos, de la época del Imperio Romano y por lo tanto con raíces latinas. Son personas que realizan una función necesaria para que se mueva la maquinaria. Trabajadores públicos ha habido desde el momento en que las sociedades se han organizado, personas que, por sus distintas preparaciones, gestionaban el Estado (cuidado, Estado es desde una concejalía pequeñita hasta la más alta magistratura). Generalmente se encargaban de que cada cosa estuviese en su lugar; por supuesto, entre tanto siglo y tanto imperio, los ha habido buenos, malos y mediopensionistas, personajes que hacían aportaciones más allá de su cometido y aprovechados de los puestos de privilegio que algunos ostentaban.  Pero siempre han sido la columna vertebral de cualquier sistema, fuera primitivo o avanzado.

 

Pero había un problema. Cuando se cambiaba de régimen, de necesidades o simplemente se moría un rey y heredaba otro, aquellas personas que servían al Estado anterior desaparecían y eran sustituidos por los que imponía el nuevo sistema, el nuevo rey o el vencedor de un conflicto político. Y había que partir de cero, porque el mecanismo se paraba en seco, con lo que se perdían muchas energías y mucho tiempo, y lo aprendido anteriormente no estaba porque había que redescubirlo, o directamente se cambiaba para que quedara claro que ahora mandaban otros. Así, siglo tras siglo, quienes hacían tareas que hoy llamaríamos públicas estaban al albur de los avatares cotidianos o de las simpatías o antipatías de quienes tenían la potestad de contratarlos o despedirlos.

 

Y llegó Napoleón, que dicen los entendidos que fue un gran estratega militar, pero lejos del campo batalla también fue una revolución, seguramente apoyado en mentes tan eficaces como las de Charles-Maurice de Talleyrand, Jean-Étienne-Marie Portalis y Joseph Fouché, entre otros, que eran tan taimados, astutos y pérfidos como inteligentes. Y fundaron el Estado Moderno, que luego fue imitado rápidamente hasta por los países enemigos. En lo que se refiere a lo que hoy llamamos Recursos Humanos, la piedra angular de ese estado nuevo era la permanencia en sus puestos de las personas que hubieran accedido a estos por su preparación y conocimiento, de manera que los balanceos políticos incidieran lo mínimo en el día a día del funcionamiento de los Estados. Es en ese momento en el que, además de conseguir un logro colosal para que la maquinaria no se detenga, el funcionario se convierte en un ser respetado y a la vez denostado, porque su puesto de trabajo, con las garantías jurídicas napoleónicas, solo peligraba si se cometían irregularidades muy notorias, y a menudo la potestad para determinar su futuro recaía en manos de un juez, también independiente del poder político por haber optado a un trabajo pagado con presupuestos.

 

Básicamente, un trabajador público se ocupa de que las estructuras del poder se muevan como un engranaje, pero pronto empezaron a ser llamados así los empleados que cobraban del erario público en campos no estrictamente administrativos, como la milicia, la policía, la sanidad, la enseñanza, la justicia o cualquier otro ámbito que fuese servicio público y sufragado con el dinero de los impuestos. Y esa palabra, que originariamente se asociaba a los empleados de ventanilla que Mariano José de Larra satirizaba con el famoso “vuelva usted mañana”, pasó a ser administrativamente también la denominación genérica de quienes cobran de un estamento público y por lo tanto sostenido por los contribuyentes. Y sabemos que las primeras oposiciones se celebraron en España a mediados del siglo XIX. Así, forma parte del funcionariado un catedrático de universidad, un chófer de coche oficial, una enfermera, un bombero, una profesora, un coronel de artillería, un celador, una cirujana y cualquier persona que desempeñe un servicio público. Pero en la cultura popular son funcionarios.

 

Como cobran de los impuestos, se puede disparar contra cualquiera que tenga la consideración de trabajador público, por oposición, interino o personal laboral. Y se miente, se exagera o se tergiversa. Se demoniza a los empleados públicos, pero llevamos a nuestros hijos al colegio, acudimos a los médicos, nos atiende un personal de enfermería, usamos los hospitales y los servicios jurídicos cuando son necesarios; si surge una emergencia, llamamos a los bomberos o a las fuerzas de seguridad.

 

Oímos a menudo que España es el país en el que más porcentaje de personas viven del erario público, porque suena a que no trabajan, solo cobran, y se lanzan números a lo loco. España tiene más de tres millones de empleados públicos, y nos echamos las manos a la cabeza porque suena a que son nuestros mantenidos. Están ahí por su cara bonita. Pues resulta que eso significa que el porcentaje de empleo público en España es del 14%, tres millones de personas que también pagan impuestos, por cierto. La denuncia comparativa puede ser que algunos países punteros, como Holanda, tienen menos del 10% de trabajadores públicos, porque allí el sistema es combinado desde hace más de un siglo. Por si sirve de espejo con otros países “serios”, el porcentaje de empleados públicos en relación con el total de personas que trabajan es también del 14% en Alemania, el 25% en Finlandia, el 27% en Dinamarca, el 28% en Suecia y, vaya, en Noruega, ejemplo que siempre nos ponen de cualquier cosa, ese porcentaje es del 31%, es decir, casi uno de cada tres trabajadores. En los países de la OCDE es un 17%. Y en todos están mejor pagados que aquí. Son los que se ocupan de que todos los servicios sigan funcionando, pase lo que pase. Pero nada, está abierta la veda, sigamos tirando piedras porque sí.

Publicado el

Política o corrupción. No hay más.

 

 

Me alarmo cada vez que escucho renegar de la política. Hay dos formas a cuál más inquietante: la primera es cuando alguien trata de escabullirse y proclama que es apolítico; la segunda cuando se repudia directamente la política como si fuese una plaga bíblica. Las dos conducen indefectiblemente a desentenderse de las cosas públicas, de lo que se aprovechan los que se sostienen en la dejadez colectiva para ejercer su tiranía, que siempre es proporcional al grado de desidia comunal. Los primeros, los apolíticos, son en realidad unos cobardes que no se comprometen por miedo a perder privilegios que creen tener o por no hipotecar futuras posibles prebendas; en realidad son los que siempre se arriman al sol que más calienta y, como decía Groucho Marx «estos son mis principios, si no le gustan tengo otros». Les va muy bien la democracia o la dictadura, porque son como insectos que sobreviven en cualquier medio.

 

 

Los que abominan de la política y los políticos tampoco ayudan, porque no dan una alternativa a la supresión que propugnan. Habría que recordarles que, según la RAE, la política trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas. Es decir, la sociedad ha de organizarse y alguien tendrá que coordinar y marcar la pautas; en democracia, esas personas son elegidas por el pueblo, se supone que después de valorar diversas opciones. ¿Existen otras formas de hacer política? Por supuesto que sí, muchas, pero siempre ha de haber alguna. O eso o el caos. Porque, claro, una sociedad es un engranaje muy complejo que necesita personas e ideas: política. Y a ambos habría que aplicarles el conocido texto de Bertol Brecht en el que dice que de su actitud temerosa o negligente nacen todas las degradaciones, los abandonos, la corrupción. Por eso reinvindico la política, y denuncio que los problemas de nuestra sociedad provienen precisamente de que en Canarias y en toda España (y diría que en Europa y, ya puestos, el planeta) hace unos años que no existe la política. Si existiera, la sociedad funcionaría de acuerdo a las constituciones democráticas, no según las conveniencias de las entidades económicas. En realidad, es que no hacen política ni los gobiernos, que se limitan a seguir los dictados de las grandes corporaciones.

 

Últimamente la cosa se ha salido de madre. La hipocresía del mundo es espeluznante. Han sido capaces hace unos años de retirar del mercado un modelo de muñeca Barbie porque por lo visto dañaba la imagen de los judíos, pero no retiran a Netanyahu, que ese sí que da mala imagen a los israelíes que quieren vivir en paz. Se me erizan los pelos cuando escucho la palabra patria, porque inexcusablemente conduce a la guerra. Las patrias solo existen para matar y morir por ellas. Alguien ha dicho que la tercera guerra mundial será un choque de civilizaciones; pues ya la hemos empezado, y la verdad es que la mayoría no sabe en qué lado está, porque la mayor parte de las veces otros deciden por nosotros.

 

Ahora resulta que España está en una guerra extraña, no se sabe en calidad de qué, porque hay por ahí tanques españoles conducidos por ucranianos, y es que casi nunca nos dicen la verdad. No soy antisemita, ni antiárabe, ni antinada, pero sí que soy contrario a la violencia, a la intransigencia y a la manipulación. Por lo visto hay que militar en un pensamiento único (hay varios, una contradicción que haya varios pensamientos únicos, pero los hay), porque existen determinadas corrientes que pregonan que las cosas son de una manera y solo de esa manera. Un nacionalista vasco decía en la radio que Euskadi sueña con un status similar al que Escocia tiene en el Reino Unido. Pues, van para atrás, porque Escocia no tiene policía propia, no administra su hacienda ni tiene otras transferencias que sí disfruta Euskadi.

 

Pero siguen en el cabreo productivo, y ya me estoy cansando de esos anatemas políticos que muchas veces se fundamentan en medias verdades o directamente en mentiras. Hay que medir mucho las palabras cuando se habla de los derechos de los escoceses, de los catalanes, de los vascos, de los corsos o de los sardos. Huy, eso es tabú, es sagrado, y ya me tocan las narices los pueblos elegidos a los que todos debemos sacrosanto respeto, mientras ellos pueden decir -y a veces hacer- lo que quieran porque tienen derechos canonizados de una fuente de la que no beben Extremadura, Aragón, Bretaña, El Algarve, Canarias o Asturias. De estos se puede decir lo que sea, no pasa nada, no se ofende a nadie.

 

Y me están llamando asesino cada vez que desde alguna de estas comunidades que se han colgado el cartel de víctimas criminalizan a esa entidad que llaman España por sus pecados históricos y su imperio levantado -como todos los imperios que ha habido y que habrá- sobre sangre, sufrimiento y genocidio; Colón no habría firmado las Capitulaciones de Santa Fe sin el apoyo de don Luis de Santángel, encargado de la economía de la Corona de Aragón, y hubo muchos catalanes en la conquista y colonización de América y en el comercio que fluía de la Casa de Contratación de Sevilla. Los vascos otro tanto, desde Urdaneta, hasta Lope de Aguirre, sin olvidar al osado navegante Juan Sebastián Elcano. Las culpas americanas no son solo de los extremeños Pizarro y Cortés, que para allá fue todo el que pudo a buscar la gloria y la fortuna. Los quieren que España pida disculpas resulta que son descendientes de los que conquistaron aquellas tierras; si hubo abusos en América, los cometieron sus tatarabuelos, no los míos, que en todo caso los cometerían en Canarias. Y ahora resulta que el actual President de la Generalitat va a Bruselas a entrevistarse con Puigdemont, que no ostenta ningún cargo que proceda de la Constitución o del Statut. Es como un mito de otra dimensión y luego dicen que el imaginativo soy yo.

 

Es que me estoy cansando de ser un sádico opresor asesino y depredador histórico en conflictos acaecidos cuando yo no había nacido. Es hora de que la ciudadanía desconecte los móviles y salga a ver el mundo al natural. Las pantallas distorsionan. Y como ya he dicho casi todo a los de la política profesional, ahora les exijo que nos demuestren qué es eso que dicen tanto y que llaman altura de miras. Solo hay dos opciones: política o corrupción. No hay más.

Publicado el

Paseos bajo la panza de burro

 

 

Agosto es un mes contradictorio. Cuando uno ve el mundo con la distancia que da el tiempo, se admira de esa agitación que hay por todas partes, cuando la gente gasta energía y acumula estrés para disfrutar de esos días que son de merecido descanso. Es un contrasentido, pero es la esencia de agosto. Algunas mañanas de panza de burro disfruto de esa sombra protectora sobre la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, y en estos días me han venido a la memoria los paseos con don José Miguel Alzola, en sus últimos años, antes de su fallecimiento a los 101 años, en 2014. Era un hombre sabio y ameno, y su menuda pero poderosa figura resaltaba por el trabajo, la sencillez y el conocimiento. Fue un investigador de la historia de nuestro arte, especialmente el religioso, que nos dio claridad sobre muchas sombras. Curioso y generoso, buscó y divulgó alrededor de figuras importantes en nuestra historia, desde Grau-Bassas al Doctor Déniz Grek.

 

 

Lo conocí muy tarde, cuando ya la luz escaseaba en sus ojos, pero aun tuvo fuerzas, con casi cien años, para escribir su primer libro de ficción, que tuve el privilegio de acompañar en todo su proceso, hasta que llegó a la colección Episodios insulares de la editorial Camp-PDS. Se trata de La selva de Doramas, un relato novelado basado en el hecho histórico de la tala del gran bosque que existió en la zona norte de Gran Canaria. Narra la peripecia de los lugareños, que empujados por la pobreza se vieron obligados a emigrar, y de las revueltas que tuvieron lugar cuando determinados próceres se adueñaron indebidamente de grandes extensiones de territorio.

 

Quienes nacimos entre los barrancos de la alta Gran Canaria siempre hemos considerado que sus montañas son intocables, porque así era transmitido en cada uno de los actos que protagonizaba aquella gente que no se si genética o mágicamente parecía tener conocimiento de que el maciso central de la isla era mucho más que restos de antiguos volcanes, que guardaban un pedazo de nuestra alma. Estoy convencido de que Unamuno percibió que, en las entrañas de ese espléndido y atormentado paisaje, latía una memoria oculta. Y recuerdo lo que podría ser definido como soberbia intelectual de la gente rural, cuando alguien llegaba de fuera y exteriorizaba su desprecio, aunque solo fuera con su actitud. Los hombres y las mujeres de entonces, que poseían una especie de ciencia infusa con la que se comunicaban con los ancestros, ni siquiera contestaban, se limitaban a mirarse entre sí con una expresión que podría traducirse por un “¿qué sabrán estos?”

 

Tampoco ellos sabían cosa alguna que pudieran convertir en palabras, ni siquiera una nebulosa narración legendaria, pero sentían que eran depositarios de algo que los sobrepasaba. Se interpretaba como socarronería del campesinado; no era tal, sino un sentimiento de respeto hacia lo que otros solo creían montañas, y a menudo de indignación cuando veían que eso que ellos respiraban era tratado como algo sin valor, o se pretendía degradarlo en aras del progreso (otra de las razones para oponerse a teleféricos, funiculares y otras machangadas). De eso sabía mucho don José Miguel Alzola.

 

Esta historia única escrita por el ya muy anciano Premio Canarias de Patrimonio Histórico es un canto a la naturaleza y un exquisito ejercicio de estilo literario de su autor, arrobado por primera vez por la ficción. Don José Miguel Alzola fue sabio y por ello humilde, y si mucho aprendí de su sabiduría, más aprendí de su manera de ser, con un sentido del humor vitalista (recuerdo sus chanzas divertidas mientras le hacía fotos). Fue un hombre de paz y de certezas. Me viene a la mente don José Miguel también por una noticia curiosa leída en la prensa. Al trabajo de este investigador debemos mucho de lo que hoy sabemos de nuestra historia, y especialmente del arte sacro, que en Canarias es un espejo de cada momento histórico. La noticia a que me refiero es que en la restauración de una imagen de Santa Lucía de una capilla sevillana, debajo de varias capas de pintura y arreglos diversos, los restauradores han descubierto que en realidad se trata de un San Juan Evangelista del siglo XVII, obra de un imaginero renombrado y que concuerda con las actas consultadas y que despreciaron quienes manipularon la imagen para adaptarla a sus pretensiones.

 

Según me contaba, como secretos cómplices que nunca revelaré, en Canarias, aparte de obras bien reconocidas de artistas canarios de la talla de Luján Pérez o Estévez, hay pinturas e imaginería de diversa procedencia, la mayor parte de ellas perfectamente documentadas, obras de arte flamenco, tallas barrocas de la escuela sevillana y hasta una joya por su rareza como el Cristo de Telde, hecho en México con pasta de millo en el siglo XVI, siguiendo la costumbre de los indios tarascos de Michoacán. Luego hay otras imágenes muy curiosas, porque cuando un patricio viajaba a La Península o a Europa y quería comprar una imagen del patrón de su pueblo, si el santo era, por ejemplo, San Agustín, iba a un taller y compraba la talla de un obispo, aunque en realidad el tal obispo fuese San Isidoro, San Nicolás, San Genaro o San Lázaro. O que en una parroquia en la que celebraban a San Miguel, teniendo solo un viejo cuadro del arcángel, idearon añadir a una talla del ángel de la guarda una espada dorada de madera y un animal muerto a sus pies, y así quedó establecido que era un San Miguel.

 

Hay más casos, a cuál más pintoresco. Estas imágenes siguen ahí, algunas muy arraigadas en el sentir popular. No teniendo estas esculturas estimable valor artístico y sí mucho valor simbólico para mucha gente, el gran historiador pensó que contar lo que sabía de buena fuente podría herir innecesariamente a muchas personas. Y si él no lo contó, yo tampoco lo haré, aunque nunca sabré si, al contármelo, consciente o inconscientemente  se dejaba llevar y esperaba que yo me iría de la lengua, pero está claro que su temor a herir a muchas personas cierra el asunto para siempre. Al leer esta noticia sevillana, me han venido a la memoria horas de amena, instructiva y divertida conversación con don José Miguel Alzola, en nuestros paseos agosteños bajo la panza de burro, con parada obligatoria para el café (él una infusión) en el Hotel Madrid, y final de trayecto en la puerta de su casa en la calle de La Peregrina.