Publicado el

Dios también ha hecho un Rivera

Se ha puesto de moda decir que alguien “lee bien” cualquier asunto cuando entiende qué está pasando realmente. Para los cronistas deportivos, un entrenador no ha sabido leer el partido cuando no ha encontrado el modo de superar al adversario, un gestor financiero ha leído bien los movimientos de la Bolsa y ha conseguido beneficios para sus inversores o un consejero político ha hecho una buena o mala lectura a los elementos que afectan a un asunto. Así, desde el domingo por la noche, dirigentes, periodistas, historiadores, economistas, sociólogos y analistas están haciendo lecturas de los resultados de las elecciones generales repetidas. Y he llegado a la conclusión de que la inmensa mayoría leen lo resultados electorales forzando la gramática para beneficiar la imagen de los de su cuerda. Sé que estos resultados son muy enrevesados por los factores que concurren, porque, como en el circo, de su comprensión depende la vida del artista, y porque es tan enmarañado el pandemónium de mandatos que parece escrito en chino cantonés. O sea que, más que una lectura, se necesita una traducción.

Continuar leyendo «Dios también ha hecho un Rivera»

Publicado el

Ediciones LA PALMA, ¡FELICIDADES!

Esta noche se celebra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid un acto simbólico para celebrar los 30 años de Ediciones La Palma. Su nacimiento marca un antes y un después en la manera de proyectar la literatura, no solo para y con Canarias, sino con Canarias también en el horizonte. En su ya extenso catálogo están grandes nombres de la literatura insular y de toda la Lengua, porque Ediciones La Palma mira lejos. Poesía, narrativa, ensayo, todo tiene cabida en sus distintas colecciones, y hoy en esa mesa  estarán el poeta Andrés Sánchez Robayna, el novelista Santiago Gil y el editor y escritor Nicolás Melini.

Continuar leyendo «Ediciones LA PALMA, ¡FELICIDADES!»

Publicado el

La caja de bombones de Jonathan Allen

(A propósito de la novela  Los que leen)

Pocas veces he presentado una novela tan peculiar como Los que leen. No debiera sorprenderme, porque acercarse a la obra de Jonathan Allen es como escoger en una caja de bombones surtidos, nunca sabes qué sabor va a tocarte. Esto que digo podría interpretarse como algo negativo, porque se supone que un autor alcanza su estilo cuando su escritura es reconocible, pero esta idea suena muy recurrente porque en realidad no significa algo concreto.  Pensamos que hay unas constantes que se repiten  en ese escritor y que son las que determinan su singularidad, pero a menudo se confunde esta afirmación con la idea de que suele acercarse a los mismos temas, se mueve en los mismos ámbitos o se enreda en las mismas obsesiones.

También se suele llamar estilo a una manera especial y propia de escribir. Creo, sin embargo, que nada de lo que he mencionado determina a un autor, y eso que llamamos estilo es en realidad un concepto tan resbaladizo que resulta muy difícil de concretar. ¿De qué le sirve a Kafka su manera especial de usar de la lengua alemana cuando es traducido? El estilo, si es que existe como elemento diferenciador, es precisamente algo indefinible que se produce cuando percibimos el pálpito personal de quien escribe. Es la confluencia de la escritura, quien escribe y quien lee en una especie de acto mágico. Continuar leyendo «La caja de bombones de Jonathan Allen»