Publicado el

Humanos, tigres y literatura

 

Creo en la libertad de expresión, y por lo tanto en la literatura, pero también entiendo que dentro de esa libertad debe ser primordial el respeto a la propia literatura, respeto que se ha perdido porque escribir un libro se ha convertido en una manera de adquirir notoriedad, pues quien escribe se convierte en lo esencial, cuando en la literatura lo que importa es el libro. La literatura ha de tener vida propia, y hoy sobrevive don Quijote, y Cervantes es una quimera del pasado, importa poco si Shakespeare fue quien unos dicen que fue o quienes lo niegan. Es la obra lo que permanece, pero ese respeto se ha perdido, y el ruido del mercado hace que sea muy difícil separar la paja del grano.

 

 

De todas las formas de comunicación, la más tardía es el lenguaje escrito, porque los muy recientes medios audiovisuales se nutren de formas de comunicación que ya usaban en la Edad de Piedra. Suele decirse que la quintaesencia del arte es la música, porque llega directamente al alma (yo diría cerebro), pero no es así. El arte es siempre arte en cualquier manifestación, pero los estímulos sonoros son los que primero llegan al cerebro, y es el motivo por el que se da un disparo y no una señal visual para dar la salida a una carrera de 100 metros lisos. El oído juega un papel fundamental en este momento de la evolución, y el sonido de las palmas, los tambores y acaso las primeras músicas instrumentales básicas reciben respuesta corporal a través de la danza. El ritmo y la melodía se combinan para dar lugar al movimiento, y eso era posible incluso antes de que los humanos supieran hablar. La prueba es que hay animales que responden a los sonidos, que incluso bailan o que relacionan un ritmo determinado con cada uno de sus rituales.

 

Con la vista pasa algo parecido, tal vez simultáneo o posterior. Las expresiones plásticas son de las primeras conocidas, sean pinturas rupestres, grabados o expresiones en tres dimensiones con significados varios. Es decir, la escultura aparece también muy pronto, y es un lenguaje de referencia que tiene que ver con lo simbólico. Con estos mimbres se siguen haciendo obras de arte en el cine, la televisión o en los modernos formatos, pero esencialmente pertenecen al campo de los estímulos visuales y auditivos, por eso se llaman medios audiovisuales.

 

La boca es una parte del mecanismo que sirve para alimentarse, y la garganta un tubo que puede emitir sonidos. Los leones rugen, los perros ladran y los pájaros trinan, y así se comunican básicamente, pero no articulan sus sonidos ni tienen significados infinitos. Ese es el gran mérito del ser humano, que convirtió todo ese aparato en un emisor de sonidos diferenciados, en un lenguaje muy sofisticado que tiene inacabables combinaciones y por lo tanto una capacidad expresiva sin límites. Con el nacimiento del lenguaje hablado evolucionó el pensamiento, que siempre es lenguaje, y la Humanidad alcanzó cotas nunca imaginadas para un ser que empezó su recorrido en los paramecios de los pantanos.

 

Una vez establecido el lenguaje hablado, la palabra, hubo que buscar una manera de fijar esas palabras para que quedasen en la memoria colectiva, superando la imperfecta herencia de la oralidad. Entender la lengua escrita exige un esfuerzo y un aprendizaje laborioso, y expresarse con ella es la cima de la comunicación humana. Un bebé se mueve al ritmo de la música, hace palmas y reacciona a los sonidos, pero cuando aprende el lenguaje hablado aún no sabe representarlo por escrito. Ha de aprenderlo, y cuando lo domine tendrá acceso a todo el conocimiento almacenado durante siglos por sus antepasados. No me digan ustedes que no es una maravilla.

 

Y ese lenguaje escrito también puede convertirse en arte. La poesía, el teatro, la novela, el cuento y el sonido de la prosa por sí mismo alcanzan a veces alturas que emocionan, transmiten sensaciones y generan sentimientos como el tambor tribal o la visión de una danza ritual. Es la última de las conquistas del ser humano y por lo tanto la más trabajosa, la que más se aleja de los animales, y la que fija la cultura de los pueblos y las civilizaciones. Suelo decir que cultura es la diferencia entre un hombre y un tigre. Leer requiere un esfuerzo, y generar esas sensaciones que suelen ir directas desde el tambor a la corteza cerebral es un arte, que al contrario que la música, necesita la colaboración inexcusable del receptor. La gente acude en masa a expresiones musicales y es más remisa a acercarse a un libro, es que leer supone un esfuerzo que no necesita la música o las artes visuales, usando mecanismos inventados por los humanos para comunicarse, y ninguna forma de expresión es tan precisa y variada como la lengua, pero si esa lengua está escrita necesita atención, preparación y capacidad de entendimiento. Leer es algo sublime, no nos damos cuenta, pero nada hay que se le pueda comparar en toda la evolución. Y algo tan excelso no viene dado, hay que trabajarlo.

 

Reclamo la literatura como una forma de arte muy complicada, porque tiene que hacer de detonante de mecanismos que en otras artes se disparan automáticamente. Todo el que sepa leer y escribir puede componer un texto, pero no todo el mundo puede hacer literatura, porque comunicar es una cosa y otra crear mundos verosímiles o estímulos sensoriales a través del lenguaje. La escritura literaria es un esfuerzo enorme, porque es uno de los mayores logros en la evolución del simio que se humanizó.

 

Y de todas las artes literarias la más tardía en aparecer como tal es la novela, aunque la narración existe desde muy pronto, en estelas sumerias como el Poema de Gilgamesh, y luego en los versos narrativos de Homero, Virgilio y los autores anónimos de los cantares de gesta de la Edad Media. La novela, en su complicada imperfección, se conforma en los siglos XVI y XVII, y hoy existen muchas clasificaciones según el tema, la forma o las intenciones del autor o autora. Y como en primavera se habla de libros y de ferias por doquier, reivindico el lenguaje hablado y escrito, y dentro de él la literatura, como elemento indispensable para establecer la diferencia entre un ser humano y un tigre. Lo demás es pose y mercado.

Publicado el

A ver qué hacemos con el verano

 

Se supone que, para escribir un artículo argumentado, hay que tener datos fidedignos sobre los construir opiniones; pero, cuando lo que nos llega son mentiras, infundios, balones fuera y manipulaciones a todos los niveles, no queda más remedio que burlarse de quienes, una y otra vez, se burlan de nosotros. Ya no me quedan palabras para calificar la cacería que se está realizando en Gaza, o la miserable actitud con los inmigrantes menores no acompañados. Después de mucho reflexionar, la ciudadanía de a pie ha llegado a la conclusión de que vivimos una primavera diferente, especial, única. Incluso, diría que todo se concentra en la primera parte de la primavera, puesto que parece que todo lo importante, incluso lo no previsto, va a suceder antes del 31 de mayo.

 

 

Si continuamos con un disparate cada lunes, es que ni siquiera acabamos mayo. La ciudadanía anda entre perpleja, temerosa e ilusionada -todo a la vez- con lo que va a ser el mundo en junio. Puede ser una gran desolación o un libro en blanco en el que tendrá que reescribirse la tendencia que se genere desde un nuevo cero. Seguramente por eso, el pasado 29 de abril, ante la sorpresa general, la electricidad ha ido a cero (todo un mensaje), algo que nunca había sucedido, porque sí que ha habido apagones parciales y lugares a los que llegó con retraso la electricidad, pero que no circulara un solo vatio por la red en todo lo que es la España del mapa, esa que los nostálgicos siguen llamando piel de todo, y que no incluye a Baleares y Canarias, eso no se había visto, pues solo imaginarlo evocaba el apocalipsis.

 

Resulta que, el 13 de mayo, España estará en el Festival de Eurovisión. Tampoco hay por donde agarrar la participación de la televisión pública en un festival sin criterio ni propósito, donde ni siquiera se respeta el ámbito territorial, con participaciones de países tan europeos como Armenia, Australia o Israel. También se liquidan la Liga de fútbol y las copas continentales. Si tenemos un equipo en las diversas finales, todo acabará el 31 de mayo, y si no, mucho antes, porque carece de interés para la mayoría si no hay algo que nos ata emocionalmente con uno de los finalistas.

 

Y con la UD Las Palmas, lo mismo. Puede que se obre el milagro y permanezca en Primera, objetivo cada vez más complicado, pero, en cualquier caso, esa idea mítica del fútbol de toque, de la cantera con refuerzos puntuales que entiendan nuestra idiosincrasia, ya no existe: mejor dicho, la han matado. Lo más parecido a la UD Las Palmas del mito que hemos conocido sucedió en tiempos de Quique Setién; a partir de ahí se puede estar en Primera, descender o ascender, pero ese halo de diferencia, que dio tanta gloria a nuestros colores, ha desparecido, o lo han ignorado. Mejor descender con nuestras señas de identidad que sobrevivir con parches, que acabarán en 2ªB siempre, ya ha pasado otras veces. Pero los intereses mandan, lo que pasa es que no son los intereses de la mayoría.

 

Por si fuera poco, empieza el Cónclave en el Vaticano, consecuencia del fallecimiento de Papa Francisco, un lunes de primavera.  Esto va a dar material mediático que finalmente es humo como el de la fumata, porque solo los cardenales saben qué va a pasar. Se especula con que dirigentes políticos podrían estar influyendo en la elección del nuevo pontífice, y uno no sabe si esto va a tener efectos, porque se orientaría, si tuviera claro qué prefieren los cismáticos de Nueva Canarias, aunque está claro que lo que determine y defina el nuevo papado será hacia dónde se inclinen los partidos de las islas periféricas. Ya se cuidará Roma. Y, sin salir del ámbito religioso, habrá eventos marianos importantes, pues ya han coronado a la Virgen del Carmen de La Isleta, y La Patrona del Pino viajará a lugares que nunca ha visitado en más de 500 años.

 

Para remachar esta especial primavera, con motivo del apagón, hemos descubierto que hay mucha sabiduría científica escondida, y que he comprobado en las interlocuciones con un cliente de la papelería, con un taxista y con mi prima, la que trabaja en una oficina bancaria. Hay que ver lo que sabe la gente de gigavatios, de ciclos combinados, y hasta de ilusionismo, pues el presidente Sánchez ha hablado de la desaparición en segundos de 15 gigavatios, como cuando el mago Juan Tamarit hace desaparecer una jota de picas que teníamos bien agarrada. También hemos descubierto que Marruecos nos echó un cable -nunca mejor dicho- para reiniciar el mecanismo, que los portugueses no se fían de nosotros, puesto que no se han enganchado a nuestra red después del apagón, y que los franceses (siempre estos gabachos, ¡vive Dios!) han sacado pecho porque a ellos les afectó poquito. Dicen que exportamos energía mientras se producía el apagón, lo que me vuelve a llevar a Juan Tamarit, porque ¿cómo se puede exportar algo que no tienes? Ya digo, hay mucho que estudiar. Y hemos aprendido otra cosa: la culpa es de Pedro Sánchez, de lo que sea, siempre, con lo cual nos ahorramos tediosas investigaciones.

 

También hemos descubierto que, según dicen unos y otros, hay energías eléctricas de derechas y de izquierdas, con lo que se activa la duda de que, si esto es así, de repente también tendrán filiación política los distintos tipos de manzanas o las marcas de los cordones de las playeras. ¿El gel de baño con olor a lavanda es conservador, liberal, comunista, nacionalista? Uf, ahora hay que hacer una revisión ideológica de todo, ya que partimos de cero. En esta primavera única, aunque junio sea un misterio, seguramente habrá de festejos, conciertos, competiciones… De todo, menos feria del libro, que hay una docena en los municipios de la isla, pero no hay en Las Palmas de Gran Canaria; no sé si es porque su ausencia puntúa a favor en la candidatura para Ciudad Capital Europea de La Cultura 2031, o que con tanto concierto carnavalero sobran méritos; porque digo yo que por dinero no será, que una feria del libro es calderilla frente a las docenas de sublimes chorradas que pagamos entre todos. Lo que digo, la primavera es principio y fin de todas las cosas. Como nos descuidemos, nos meten La Rama y el Charco en junio. De modo que, para saber lo del Cónclave, los proyectos del Guiniguada, los gigavatios o si el caldo de papas es de derechas o de izquierdas, ya está tardando Casimiro en manifestarse. Es vital para saber qué hacemos con el verano.

Publicado el

Las Sandalias del pescador es ficción

 

Buena parte de Occidente y su proyección colonial presta mucha atención cada vez que ocurre algo importante en la Iglesia Católica, y la muerte y consiguiente sucesión de un papa lo es, porque, al tratarse de un líder religioso que es considerado el vicario de Dios en La Tierra, tiene una autoridad que va más allá de lo social y se adentra en lo político. Además, tuvo durante siglos dominio de un territorio, los Estados Pontificios, y el papa tenía un poder absoluto, como era habitual en los estados medievales y modernos hasta el siglo XVIII. Por esa mezcla de poder espiritual y político, la influencia de la Iglesia Católica ha sido enorme, hasta el punto de que, los estados cristianos, cuando tenían algún conflicto, solían acudir al arbitraje de Roma, como ocurrió cuando Castilla, Aragón y Portugal intentaron dominar el mundo, y se repartieron sus áreas de colonización en el Tratado de Tordesillas (1494), con el respaldo del español papa Borgia (Alejandro VI).  Estos acuerdos se cumplían a rajatabla porque contravenir la autoridad papal podía acarrear la pérdida de legitimidad, ya que ésta siempre provenía de Dios, por intermediación de su vicario.

 

 

El papado refleja toda la historia de Europa desde la caída del imperio romano de Occidente, pues la decisión del emperador Constantino El Grande en el siglo IV de declarar el cristianismo como religión oficial del Imperio fue un hito fundamental, ya que antes los cristianos pasaron por muchas vicisitudes y persecuciones. El hecho de que ese emperador y los concilios que convocó encargaran al erudito San Jerónimo traducir la Biblia al Latín es la causa por la que esa lengua haya estado siempre en los documentos, ritos y la liturgia, puesto que es en esa Roma de Constantino donde La Iglesia toma la forma que, con sus leves evoluciones, permanece hasta hoy. Incluso, hay una prolongación del Imperio Romano en el lenguaje o en las divisiones administrativas, en conceptos (diócesis, provincia, vicario, prefectura), o cargos y dignidades reflejo de aquel origen prolongado en el tiempo.

 

El Imperio Romano cayó, pero, durante la Edad Media, algunos quisieron reeditarlo, como Carlomagno, que en el siglo VIII se adjudicó el título de Romanum gubernans Imperium​, y más tarde volvió a suceder con Otón I y el Sacro Imperio, y así, con concesiones territoriales al papa, en el Renacimiento, Roma no solo era la cabeza de la cristiandad, sino la capital de un estado que llegó a tener bajo su control un tercio de la Italia actual, pero que desapareció durante la revolución unificadora de Garibaldi, que desposeyó a La Iglesia de su dominio territorial a pesar de que España mandó en su ayuda tropas al mando del general Espartero. Así, puede decirse que desde 1861 el papa fue un cautivo entre los muros del Vaticano, hasta que en 1929 Pío XI llega a un acuerdo con Mussolini por el que nace la actual situación.

 

¿Por qué un estado con 44 hectáreas de superficie pesa tanto? Por la historia y por la leyenda, que, si cada una es razón suficiente para influir, juntas suponen un pilar que medio planeta no se atrevería a ignorar. Por eso, suena a indefendible cantinela de desinformados cuando desde posiciones muy integristas hacen la pregunta retórica de que por qué a los ateos, agnósticos o no creyentes les importa tanto lo que haga o diga el cabeza del barrio más pequeño de Roma y la maquinaria que lo rodea. Pues importa porque ese apoyo histórico aún influye sobre los poderes civiles de los países en los que existe el catolicismo. Y, claro, influye para bien y para mal. Por eso, según desde donde se mire, se califica a un papa según hacia donde dirija su enorme influencia, que a veces es más efectiva que el poder desnudo. Ya hemos visto cómo inciden los acuerdos con el Vaticano en la enseñanza o en las posiciones éticas de la ciencia. Porque a veces se invoca unos principios, pero, como Groucho Marx, si no le gustan tengo otros. Afecta a toda la ciudadanía porque los estados se cubren con la manta de la espiritualidad, aunque sus constituciones sean aconfesionales, como España, o laicas, y por eso también estaba en el entierro de Francisco el presidente de la autoproclamada libérrima Francia.

 

Ahora se habla de las presiones que sobre el cónclave puedan ejercer los estados, como si eso fuera una novedad. Ya pasaba en tiempos de Federico Barbarroja o el mismísimo Napoleón, quien tampoco se privó de ocupar Roma militarmente. La historia de la Iglesia (que es Historia sin apellidos) está llena de ejemplos. Del próximo cónclave va a salir el papa que más convenga, siempre es así, porque el primero objetivo de un pontífice es salvar a La Iglesia, y nada hay antes que eso. El Concilio Vaticano II no surgió porque a Juan XXIII se le ocurrió en una siesta en la residencia papal de verano de Castel Gandolfo, sino porque, después de los horrores de la II Guerra Mundial y los equilibrios que hizo Pío XII, con la supervivencia de La Iglesia como primer objetivo, había que actualizarse, o al menos parecerlo, para que el catolicismo de siempre pudiera mimetizarse en los cambios que Occidente estaba experimentando.

 

Francisco fue un buen hombre, coherente con su discurso y a la vez fiel guardián de las esencias. Quienes dicen que se quedó corto en esto o en lo otro deben sopesar lo complicado que es dar un pasito en las rigideces de una institución milenaria. En La Iglesia nunca hubo una revolución, pero sí evoluciones, y estas son muy lentas. Tal vez el pontificado de Francisco sea el inicio de algo, pero no esperen verlo mañana antes del desayuno. Los cónclaves siempre son un arcano, que los cardenales no son becarios novatos, y no creo que se les pueda manipular. Obrarán en conciencia y pueden equivocarse, pero lo que sí es seguro es que nunca votarán contra la permanencia de la Iglesia, eso está por encima de todo. Las Sandalias del pescador es una buena historia para una novela y una película, pero es ficción.