Publicado el

Ucrania, el peligro ciego

Europa parece adormecida y desprecia la historia. Es evidente que la crisis económica que se ha cebado sobre todo en los países del sur europeo centra la atención de los medios, especialmente ahora, que el nuevo gobierno griego se niega a comulgar con piedras de molino poniendo en solfa la tiránica, cruel e interesada política de los países del norte. Los gobiernos de España, Italia y Portugal, metidos en el mismo saco que Grecia, aplauden la bota alemana que los aplasta. Incomprensible.
Sin embargo, este asunto y el conflicto con los movimientos radicales islamistas, con ser importantes y casi podríamos decir que vitales, ponen sordina a otro que es realmente peligroso: Ucrania. La franja intermedia entre Rusia y Europa Occidental ha sido siempre -y lo es ahora- muy sensible, porque durante siglos sus fronteras han funcionado como un acordeón, empujadas por imperios, etnias, lenguas y religiones. Hoy, la Prusia alemana está en Polonia, un estado que no ha tenido límites estables desde la Edad Media, y con Ucrania sucede algo parecido, hasta tal punto que la identidad rusa surgió en la región ucraniana de Kiev y fue avanzando hacia el Este rumbo a Los Urales y el Mar Caspio. Y es en ese límite movedizo en el que hay una guerra que cuenta cinco mil muertos en pocos meses, alentada por Rusia y por la Unión Europea al dictado de Washington.
zzzzCelajes.JPGAfirmaba hace unas semanas Noam Chomsky (por cierto, de ascendencia ucraniana) que si no se detiene esa guerra las consecuencias pueden ser imprevisibles, con el agravante de que estamos tan cerca de un disparate nuclear como en los peores momentos de la Guerra Fría, pues no es baladí que Estados Unidos se esté gastando un billón de dólares en actualizar su arsenal nuclear, Rusia suponemos que no estará de brazos cruzados, y el mayor peligro de todos es que son ya muchos los estados y quién sabe si también alguna organización terrorista los que pueden desencadenar la hecatombe atómica. Pero nada, la atención prioritaria la recibe Grecia, que en todo este entramado es calderilla, pero por lo visto siguen empeñados en demostrar quién manda aquí.

Publicado el

Magos, trileros y malabaristas

Durante este año van a celebrarse en España cuatro procesos electorales, de los cuales a Canarias conciernen dos, en primavera y en otoño. Desde que en 1993 saltó por los aires el famoso «Pacto de Hormigón» PSOE-AICs, Canarias, en casi todas sus circunscripciones, es una mesa de tres patas: PP, PSOE y CC (que nació justamente ese año de referencia). Se podría hablar de otras siglas combinables en algunos lugares, y hay algunos cabildos o municipios en los que irrumpe una cuarta fuerza; pero son contados, la lectura general es que, salvo mayorías absolutas (que tampoco abundan), la cosa se aguanta juntando dos de las tres patas, que generalmente suman una mayoría para gobernar. Dependiendo de enemistades, presiones o talantes, los gobiernos se conforman unas veces con unos y otras con el que ayer era oposición, y si miramos los resultados habidos en sucesivas convocatorias, en las elecciones al Parlamento de Canarias, no es raro que la fuerza más votada se quede en la oposición.
Este juego de trileros (son -o eran- tres) lo ha manejado como nadie Coalición Canaria, que tiene su centro de gravedad en los diputados por Tenerife, y si volvemos a revisar los números veremos que esta fuerza ha hecho magia electoral para alcanzar el poder, porque con una aportación parlamentaria de seis o siete diputados ha logrado controlar al resto de CC, y con esta potencia añadida un Parlamento en el que 31 son mayoría necesaria, en un hábil juego de matrioskas rusas que eleva a los trileros a la categoría de Anthony Gatto, aclamado como el supermalabarista mejor del mundo.
zzDSCN4661.JPGDicen que los tiempos han cambiado, y que otras marcas ya asentadas y alguna de nuevo cuño pueden cambiar la relación de fuerzas parlamentarias, más en Madrid que en Canarias, porque en las encuestas que veo dos de las tres de siempre siguen sumando 31. Y entra Podemos con enorme tirón, al menos mediático y sociológico, y la crítica que se le hace en Canarias es que no tiene programa definido y es una ensalada de ideologías. Tampoco es novedad, Coalición Canaria nunca ha tenido una línea definida a pesar de que en los medios estatales la califiquen de nacionalista, porque fue creada con la confluencia de comunistas con sordina, nacionalistas de izquierda (la cuadratura del círculo), nacionalista a secas, insularistas, conservadores, asamblearios, rebotados del suarismo de UCD y CDS… Como dice la frase popular, en la variedad está el gusto.
Y lo más triste es que ninguna de las fuerzas citadas tiene un proyecto global para Canarias. Ni siquiera digo que sea de esta manera o de la otra, simplemente un proyecto serio y coherente. Los debates tienen que ver con la elección de candidaturas, el modo de hacerlo, lapidaciones varias ¿por sus adversarios políticos? No, por sus compañeros de partido. Está muy bien que se debata si esta o aquel, si primarias o digitales, si… Ni siquiera se entra en lo importante del sistema que es la representatividad proporcional (aunque sea corregida) o en las listas abiertas. Pero en la tesitura de casi emergencia humanitaria que vivimos, incluso es secundario el sistema lectoral, quiénes sean los candidatos o cómo se elijan; si no hay proyecto es humo de pajas. Y tengo noticias frescas: las líneas de bajo coste han suspendido sus vuelos con el Olimpo; por ello los dioses no han enviado este año portadores de verdades absolutas y soluciones mágicas. Así que quienes se presenten como tales…

Publicado el

Las paradojas son tozudas


F44oto0322.JPGPara tener sentido de la realidad presente nada mejor que conocer la historia. Es una paradoja, como la mayoría de las grandes verdades, y una paradoja es simplemente una verdad que no lo aparenta. Andamos metidos en superficialidades que consumen horas y horas de radio y televisión y ríos de tinta en los periódicos y revistas; la gran tragedia es que el Real Madrid ha perdido la capacidad de lucha y el Aleluya es que al Cordobés le han concedido la Medalla de Oro de las Bellas Artes (que sí, que no deliro, digo yo que será por filosofar a lo Juan Belmonte, que tampoco filosofaba). Y uno relee la historia, compara y se da cuenta de que estamos viviendo uno de los momentos más convulsos de los últimos decenios, hay acontecimientos embalsamados desde 1945 y otros desde 1918 e incluso aplazados desde el siglo XIX, que parece que tienen fecha de vencimiento y se precipitan a velocidades de vértigo. Las viejas heridas cerradas en falso comienzan a supurar, desde el Kurdistán hasta Crimea, desde Palestina hasta Cataluña. Y hay muchas más cosas que huelen a podrido, pero resulta que es un temporal de nieve lo que abre y cierra los telediarios. Y las paradojas son tozudas.