Publicado el

La noria y los límites de las definiciones

NACIÓN: Personas que viven en un mismo territorio, unidas por lazos étnicos o históricos; se aplica también a quienes siendo de igual raza y lengua están dispersos.
PAÍS: Territorio que constituye una unidad geográfica y política.
PUEBLO: Habitantes de un país o bien todos los componentes de una raza.
REGIÓN: Territorio que forma una unidad por características naturales o con límites arbitrarios.
334DSCN3736.JPGESTADO: Nación organizada políticamente. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano.
TERRITORIO: Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia o estado.
SOCIEDAD: Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de la mutua cooperación.
TIERRA: Territorio o distrito constituido por intereses presentes o históricos.
Continuar leyendo «La noria y los límites de las definiciones»

Publicado el

Cataluña sin resultados

imagen009.JPGLa RAE define la palabra resultado como efecto y consecuencia de un hecho. Después de las elecciones autonómicas catalanas, me atrevo a decir que no existe tal resultado, porque no resuelve el problema al carecer de efecto y consecuencia. Un plebiscito era una ley romana que proponía el Tribuno de la Plebe y contaba con el apoyo mayoriario de esta. En ese sentido, tampoco se ha producido un plebiscito, porque Artur Mas hizo de tribuno con su propuesta, pero no se cumplió la segunda parte, el apoyo mayoritario. Ah sí, en diputados, pero no en votos, y esa es una de las trampas que hace a la democracia el sistema D’Hont de contar votos y escaños. Continuar leyendo «Cataluña sin resultados»

Publicado el

El valor poliédrico de la jerarquía Católica

La Iglesia Católica es el aparato político más acomodaticio que se ha inventado, y aunque su poder temporal no supera el medio kilómetro cuadrado, su influencia da la vuelta al planeta siete veces y dieciséis siglos. Esto comenzó en el siglo IV, cuando Constantino proclamó que el Cristianismo era la religión oficial del imperio, y se empezó a mezclar religión con política. En el siglo VIII el Papa Esteban II pidió protección a Pipino el Breve, rey de los entonces poderosos francos y padre del todavía más poderoso Carlomagno. El Papa consagró a Pinino como emperador en la iglesia parisina de San Denis y a cambio consiguió el dominio político de Roma y territorios anexos. Desde entonces, los monarcas cristianos siempre buscaban la bendición papal, y a cambio La Iglesia tendría amplios privilegios en sus reinos. Continuar leyendo «El valor poliédrico de la jerarquía Católica»