Publicado el

Dependencia

zdependencia.JPGCada vez que siento caer sobre estas islas la canícula sahariana me echo a temblar, porque se me hace presente la endeblez de nuestra economía, que se basa en gran medida en el turismo, y que mantiene un tipo de vida artificial a base de quemar hidrocarburos y potabilizar agua del mar. Cuando veo los campos resecos y ardientes del sur de las islas siempre pienso en lo que pasaría si hubiera una crisis mayúscula que nos privase del turismo, y al mismo tiempo del dinero con el que mantener el tipo de vida a que estamos acostumbrados. Hablar hoy de los sectores primario y secundario en Canarias suena a jerga de viejos, pero hemos de tener en cuenta que de alguna forma habría que ir reconvirtiendo nuestra economía para que no fuese tan dependiente del exterior, cosa harto complicada cuando la población es mucho más alta de lo que correspondería a nuestra extensión. Pero claro, seguramente muchos pensarán que se me ha metido el sol en la cabeza. El monocultivo, ya saben.

Publicado el

Genocidios

zhiroshima.JPGUn horror sobre otro hace que nos vayamos olvidando del origen de los horrores. La verdad es que la historia de la Humanidad es como un gran Museo de Madame Touseau, pero sin duda el horror colectivo contemporáneo tiene su ensayo general en el bombardeo criminal de Guernika en 1937, pues la Legión Cóndor alemana lo realizó a las cuatro de la tarde para coincidir con la salida de las escuelas y así probar sobre niños indefensos los novedosos dispositivos de ametrallamiento que portaban los aviones. Y si Guernika fue en gran ensayo, la obertura a gran orquesta fue en Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, donde comienza una nueva era, la del terror nuclear. Antes y después ha habido horrores continuados o puntuales, y nuestra mente no acierta a entender lo sucedido en Treblinka o Auswichtz, en los Gulags soviéticos, en Shabra y Chatilla, en Sarajevo, en Monrovia, en Kosovo… Afrontemos que lo hicieron personas como usted y como yo, y eso nos convierte en genocidas en potencia. Aterrador.

Publicado el

Meteorología

zz-meteorologia.JPGCuando la ciencia agota sus recursos, surgen siempre la paraciencia, la costumbre, la tradición y en ocasiones el esoterismo. Iba a decir que lo irracional, pero no sería exacto, porque a veces en estas cosas hay elementos lógicos que se conjugan, y que de alguna forma pueden componer un sistema. O no. La meteorología es una ciencia que los propios meteorólogos saben que puede predecir los cambios climáticos a cortísismo plazo, estudiando mapas de isobaras, anticiclones y demás elementos. ¿Se atrevería a predecir hoy un meteorólogo que va a llover torrencialmente dentro de dos semanas, siendo como es pleno verano? Seguro que no, pero hay campesinos y pescadores que, basándose en signos marineros, en situaciones de los astros y en detalles tan poco académicos como las cabañuelas de agosto así lo afirman. ¿Esas predicciones tienen fundamento? Si el 31 de enero corren los barrancos ¿será una casualidad o es que se ha manejado un sistema de signos que desdeñamos?