Publicado el

El perdón los vencedores

Me ha llamado la atención la información que ha salido en estos días con motivo del 65 aniversario de la rendición de Japón en 1945. El Gobierno japonés pide perdón por el dolor causado por ese país durante la II Guerra Mundial, como ya lo ha hecho en repetidas ocasiones Alemania, naciones que, con Italia, formaban el famoso eje Roma-Berlín-Tokio, algo parecido a lo que Georges Bush Jr. llamaría el eje del mal. Cierto es que las atrocidades perpetradas por los gobiernos totalitarios de estas naciones fueron terribles, incluyendo a Italia, que empezó la guerra en un lado y acabó en el otro y todavía los italianos no saben muy bien si ganaron o perdieron la II Guerra Mundial. Tal vez por eso Italia no ha pedido perdón.
París bombardeada.jpg Los vencedores ni se lo plantean. No ha pedido perdón Estados Unidos por las bombas de Hiroshima y Nagasaki o por las vejaciones que sufrieron los japoneses residentes en Norteamérica, encerrados en campos de concentración mientras duró la guerra. No ha pedido perdón Rusia, que planteó un exterminio de los judíos, polacos, bálticos y romanís menos espectacular pero tan dañino como el nazi. No ha pedido perdón Gran Bretaña por los muertos civiles no sólo en Alemania, sino en la Francia ocupada. Tampoco han perdido perdón los aliados por los bombardeos de alfombra que arrasaron ciudades alemanas como Dresde, Colonia o Leizip, o por el bombardeo inútil que prácticamente destruyó Viena ¡una semana después de que Alemania se hubiera rendido! Y es que por lo visto, sólo piden perdón los vencidos.

Publicado el

Dependencia

zdependencia.JPGCada vez que siento caer sobre estas islas la canícula sahariana me echo a temblar, porque se me hace presente la endeblez de nuestra economía, que se basa en gran medida en el turismo, y que mantiene un tipo de vida artificial a base de quemar hidrocarburos y potabilizar agua del mar. Cuando veo los campos resecos y ardientes del sur de las islas siempre pienso en lo que pasaría si hubiera una crisis mayúscula que nos privase del turismo, y al mismo tiempo del dinero con el que mantener el tipo de vida a que estamos acostumbrados. Hablar hoy de los sectores primario y secundario en Canarias suena a jerga de viejos, pero hemos de tener en cuenta que de alguna forma habría que ir reconvirtiendo nuestra economía para que no fuese tan dependiente del exterior, cosa harto complicada cuando la población es mucho más alta de lo que correspondería a nuestra extensión. Pero claro, seguramente muchos pensarán que se me ha metido el sol en la cabeza. El monocultivo, ya saben.

Publicado el

Genocidios

zhiroshima.JPGUn horror sobre otro hace que nos vayamos olvidando del origen de los horrores. La verdad es que la historia de la Humanidad es como un gran Museo de Madame Touseau, pero sin duda el horror colectivo contemporáneo tiene su ensayo general en el bombardeo criminal de Guernika en 1937, pues la Legión Cóndor alemana lo realizó a las cuatro de la tarde para coincidir con la salida de las escuelas y así probar sobre niños indefensos los novedosos dispositivos de ametrallamiento que portaban los aviones. Y si Guernika fue en gran ensayo, la obertura a gran orquesta fue en Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, donde comienza una nueva era, la del terror nuclear. Antes y después ha habido horrores continuados o puntuales, y nuestra mente no acierta a entender lo sucedido en Treblinka o Auswichtz, en los Gulags soviéticos, en Shabra y Chatilla, en Sarajevo, en Monrovia, en Kosovo… Afrontemos que lo hicieron personas como usted y como yo, y eso nos convierte en genocidas en potencia. Aterrador.