Publicado el

La socialdemocracia ya no es lo que era

RAG 1.JPGSimone Signoret, la gran actriz francesa, publicó sus memorias en 1978 bajo el título La nostalgia ya no es lo que era. Esta mujer fue testigo y participante no solo de la gauche divine sino también del recorrido de lo que significó la socialdemocracia para la Europa del Estado de Bienestar, que fue implantando un sistema humanizado y más justo en el occidente de Europa, amparado por los Estados Unidos y el cohete de empuje inicial que supuso el Plan Marshall, como dique contra la URSS, tratando de demostrar que podía haber una sociedad más igualitaria sin tener que implantar el sistema soviético. Y es paradigmática la fecha de publicación del libro de la más que actriz francesa -1978- porque es el año en el que empieza a gestarse el principio del fin de un sistema que es hijo de la socialdemocracia hasta el punto de que conceptualmente fueron casi sinónimos.
De esto y de otras cosas -Simone Signoret no sale en el libro, advierto- trata el ensayo de Rafael Álvarez Gil La socialdemocracia en transición. Yo habría sido menos piadoso y habría cambiado transición por liquidación, porque el propio libro que nos ocupa así lo pone sobre la mesa. Continuar leyendo «La socialdemocracia ya no es lo que era»

Publicado el

Mucho, mucho cuento


Foto fija pannn.JPG
Desde hace unos meses, no dejo de escuchar continuamente que tal político tiene que construir un relato para explicar su postura, que se compone una narrativa de tal proceso, que se hace una historia de las causas de un resultado electoral. Todo esto nos lleva a una conclusión evidente que ellos mismos han determinado: parece ser que todo es una gran dramaturgia, encaminada a ocultar y resaltar en clave de ópera bufa la tragedia en que vive la gente de a pie y que la película no se parece al guión que nos muestran. Puro teatro y no sabemos qué se cuece entre bambalinas. El drama real está en la calle. ¿Relato? ¿Narrativa? ¿Historia? Los romanos decían que a la plebe hay que darle pan y circo, y cada día hay más circo en las instituciones y en los medios y menos pan en las alacenas de la gente. Por favor, dejen la ficción para novelistas, poetas y cómicos, salgan de su País de Las Maravillas y entren en el mundo real, porque, además, sus recitados son poco verosímiles y ya estamos hartos de tanto cuento.

Publicado el

Ideologías y Pacto por la Educación

La enésima reforma educativa que ahora está sobre la mesa tiene, otra vez, una gran dosis de lampedusismo; se trata por lo visto de cambiar algo para que todo siga igual. Mueve a la risa el mensaje de Mariano Rajoy, en el que pide que no haya elementos ideológicos; y lo dice cuando la Iglesia Católica está pidiendo silla en esa mesa y la presencia de una religión -la suya- en el currículum escolar. Y es que, además, que un sistema educativo esté desprovisto de ideologías viene a ser como el pan sin harina o la sopa sin agua.
20141017_115853.JPGCuando se diseña un sistema educativo se proponen unos objetivos y unos resultados, que siempre tienen que ver con la concepción de la sociedad que se pretende instruir, educar y construir. Si eso no es ideología… Y es que esa palabra tiene muy mala prensa desde disparaderos conservadores. Continuar leyendo «Ideologías y Pacto por la Educación»