Publicado el

Que les sea leve la resaca

(Hoy vendría bien pasear por Las Canteras. Al amanecer está así, como cuando ha habido una lluvia reciente. Esta foto salió publicada en Canarias7 hace unos meses)gal3558-4[1].jpgComo hoy en Navidad y no va a leerme ni Dios (es aún muy pequeño, nació anoche), a quienes se hayan aventurado a entrar les ofrezco este enlace de Bob Dylan cantando villancicos. Ver para creer, pero es verdad. Quería haberles puesto Adestes fideles, pero lo han retirado de la red; si tienen ocasión de oírlo no se lo pierdan, no tiene desperdicio, es como Manolo Escobar cantando Rigoletto o Plácido Domingo el Porompompero.
Enlace de Bob Dylan cantando villancicos

Publicado el

¿Que parte de la palabra silencio no entienden?

Esta tierra se pasa por encima de lo evidente y a nadie parece importarle. Es más, es que ni siquiera se dan cuenta. Y esto lo digo porque todavía estoy perplejo por lo sucedido hace unos días en un cementerio de esta ciudad. Se inauguraba o descubría (no sé qué verbo usar) la escultura sobre la tumba de de un gran personaje, en cuyo pedestal se había grabado el epitafio decidido el difunto, en el que solicitaba silencio para su descanso eterno. A dicho epitafio, que se supone una última voluntad, no se le ocurriria a nadie contradecirlo, al menos de forma expresa.
z00.JPGPero miren por dónde, en el acto, con autoridades y representaciones, sonaba un cuarteto de cuerda. Muy propio. Me pregunto si lo han hecho adrede o es que hay escasa lectura comprensiva. Silencio pedía el finado en su descanso, y para respetarlo le ponen música de cámara. Si no lo llega a pedir le endosan la Banda de Agaete con amplificadores. Como lo de contradicción se me queda pequeño, creo que esto es un poco más… más… eso. ¿Un disparate?

Publicado el

Cine inglés en Gran Canaria en los años 60 (*)

Hace unos días, mi amigo el fotógrafo Tato Gonçalves me envió un enlace de Youtube en el que aparecían tres minutos de la película Wonderful Life, que en España se comercializó como Vida maravillosa, y luego como Qué bello es vivir (igual que la de Fran Kapra). Hay escenas en El Puerto de La luz, el Parque de Santa Catalina, la Ciudad Alta, La playa de Las Canteras y Las dunas de Maspalomas. Es un musical inglés de los años sesenta cuando estaba de moda que los cantantes de éxito hicieran películas (Elvis, Celentano, Raphael…). El artista es Cliff Richard con el grupo The Shadows, media docena de años antes de que Massiel dejase en segundo lugar de Eurovisión su Congratulations.
Esto circula desde hace unas semanas por correos electrónicos y redes sociales. Como puede haber personas que aún no hayan tenido acceso a estos vídeos, propongo estos enlaces porque es algo que merece la pena ver, y eso que entonces no había Consejería de Turismo que pagase a los de fuera para que promocionaran Gran Canaria. Para los más jóvenes es un documento, para los mayores es un paseo por la nostalgia. Diviértanse.
z6886046[1].JPG
Enlace 1
Enlace 2
Enlace 3
Enlace 4
Enlace 5
(*) Por cierto, Angeles Caso, la ganadora del Premio Planeta 2009, era uno de los 20 nombres que aparecían en el cuadro que está enlazado con el post de ayer, el de quienes copan todos los premios rumbosos de este país. Claro, le faltaba el Planeta. No es que sea adivino, es que siempre es así, como que en agosto hace calor.