Publicado el

Hispanidad y tres piedras

El 12 de Octubre es un exponente más de que España no tiene remedio. Cierto es que esta fecha es el símbolo de uno momento histórico terrible, pero la historia es irreversible y nada podemos hacer hoy para cambiar los siglos del imperio. De eso parecen haberse dado cuenta en América, al menos en algunos sectores, que con inteligencia tratan de partir del punto en el que estamos porque otro no es posible, a no ser que podamos dominar el tiempo. Es en España donde no se aprecia el menor atisbo de que este enconamiento (otro más) vaya a ceder, y mientras unos insisten en lo más terrible de ese pasado común otro parecen DSCN4200eeee.JPGgozarse en su memoria, que hoy es una completa inutilidad retórica. El 12 de Octubre en principio no tendría que ser una gran fecha, en realidad habría que saltársela; pero ya que se empeñan en recordarla aquí y allá, habría que centrarla en las lenguas que habla esa inmensa comunidad, aunque sea el español-castellano-hispanoamericano la única común, lo que que no hace menores a las demás. Continuar leyendo «Hispanidad y tres piedras»

Publicado el

La RAE, la ortografía y «lo popular»

Con la ortografía, la RAE quiere quedar bien con todo el mundo y al final es criticada por todos. La verdad es que hace años que por mi cuenta y riesgo dejé de poner tildes sobre los pronombres demostrativos porque su función quedaba clara desde la sintaxis. Luego están las novedades que van goteando a través de la prensa, que uno supone que estarán muy justificadas por la seriedad de la institución y sus componentes. La gente es reacia a los cambios porque la ortografía se fija al automatismo de la escritura; romper esa inercia cuesta trabajo aaazIMG_1351.JPGy da un poco de rabia verse traicionado por la costumbre. Tengo que decir que, dentro del respeto que me merecen las personalidades que sientan su culamen (ellos han aceptado esta palabra forgeana) en los sillones de la RAE, que sus excelencias (tienen ese trato) andan últimamente queriendo apagar fuegos y tragando algunos sapos, una veces porque se impone la teoría de que el habla popular es tolerable tanto en sus hallazgos como en sus burradas, otras porque lo políticamente correcto se lo come todo, y otras más porque tratan de castellanizar (o españolizar) palabras de otras lenguas, y a veces no andan muy finos porque se han tragado bluyín como adaptación de los pantalones vaqueros, que Hispanoamérica suelen denominarse blue jeans. Continuar leyendo «La RAE, la ortografía y «lo popular»»

Publicado el

César Manrique y la literatura infantil y juvenil

Hace 23 años, la literatura infantil y juvenil escrita en Canarias era un desierto apenas interrumpido por un par de nombres pioneros. Los autores se retraían a la hora de entrar en el género, no sé si por las escasas posibilidades de publicación o porque en muchos casos tal vez pensaran que escribir para niños y jóvenes es hacer literatura menor, por mucho que les hablara de Andersen, los Hermanos Grimm o Mark Twain. Había que hacer una operación de choque que tuve la fortuna de coordinar. A partir de la creación de la Biblioteca Infantil Canaria, empezaron a surgir colecciones y finalmente se normalizó este sector de la literatura; hoy contamos con un corpus de varios cientos de títulos de todas las islas. Para un desembarco de esta envergadura, contamos con César Manrique, autor de los diseños de los libros dedicados a las tres franjas de edad que respondían a los nombres de Chinijo, Guayete y Galletón.

zzzzmanr.JPG
Continuar leyendo «César Manrique y la literatura infantil y juvenil»