Publicado el

El ensayo filosófico y Benítez Florido

rubenbf.JPGEl ensayo en Canarias es un género poco transitado, y si hablamos de ensayo filosófico es prácticamente un páramo. Dicen quienes saben de esto que los géneros de expresión y pensamiento surgen según van adquiriendo las sociedades grados ascendentes de madurez. Así, precisamente porque la poesía es la fuente de cualquier forma expresiva a través del lenguaje, es la primera en aparecer, y justo en ese momento, además de sus elemento genuinos, se hace cargo de la narrativa, el teatro y el pensamiento. En las sociedades nuevas, la poesía lo abarca todo y eso lo vemos en Canarias claramente, con los poemas narrativos de la época fundacional, con los diálogos pseudoteatrales propios del Barroco y en el siglo XVIII, y así hasta que surgen las primeras piezas teatrales y la narrativa va ocupando su lugar en distintas etapas, al tiempo que van desapareciendo de la poesía, aunque el trasvase entre géneros siempre está ahí, pero cada cual sabe qué cartas juega y cómo. Continuar leyendo «El ensayo filosófico y Benítez Florido»

Publicado el

El tren delantero

trendelanterr.JPGEn este blog suelo suelo hablar de algunos libros nuevos, y esta vez pecaré porque voy a anunciar mi novela más reciente, que ha salido en edición digital de la mano de ATTK Editores que con tan buen pulso dirige Guadalupe Martín Santana. No niego una cierta dosis de vanidad al dar noticia de una novela propia, pero también debo ser justo con el gran trabajo que hace ATTK Editores, con personas como Teresa Iturriaga y Santiago Gil, que han puesto su trabajo y su mimo en este proyecto, y sin duda con Augusto Vives, el autor de la portada, un artista con una sensibilidad especial que transforma en imágenes los conceptos literarios. Continuar leyendo «El tren delantero»

Publicado el

Apellidos que son nombres

Hoy, fecha de nacimiento de Neruda, también es el santo de Galdós, San Benito, pero nadie se acuerda, porque es un nombre que se pierde hacia la sonoridad de los apellidos, como le ocurre, por ejemplo, a Bioy Casares, al que tomo como ejemplo de lo que digo. Se llamaba Adolfo, un nombre corriente pero poco usado, que siempre desaparece bajo el peso de un apellido resonante. Wilde era Oscar, un nombre que ahora es premio de cine, Borges era Jorge Luis, nombre de culebrón en antístesis a su obra, que se dice siempre completo aunque en la mayoría de los escrito sólo ponen J.L.; Bioy era Bioy, como mucho Bioy Casares, casi nunca Adolfo, porque Adolfo se pierde ante un Suárez, un Hitler, o entre un Gustavo y un Bécquer. Llamarse Adolfo es como tener un nombre transparente, y el nombre es importante, imprime carácter, ya decía Wilde que es muy importante llamarse Ernesto; sí, sí, Ernesto, Oscar o Jorge Luis, y por la misma razón llamarse Adolfo necesita un doble esfuerzo.

galdos neruda.JPG Continuar leyendo «Apellidos que son nombres»