Publicado el

Bitácoras de lo humano

445img039.jpgParece (esperemos que se consolide) que empieza a saberse que en Canarias se escribe narrativa y poesía tal vez como en ninguna época de sus quinientos años de historia, con unos niveles que nada tienen que envidiar a los de los momentos más recordados de nuestra literatura. Hasta hace poco tiempo, dada la escasa atención mediática, crítica y universitaria, era posible pensar -algunos lo siguen pensando o haciendo que se piense- que la última poesía escrita en Canarias data de los años 60 (Poesía Canaria Última) y que desde el Boom narrativo de los 70 nadie había vuelto a escribir una novela. Ha pasado casi medio siglo de poesía y cuatro décadas de narrativa y, aunque la actividad creativa es muy importante, solo en los últimos años hay referencias de todo ese quehacer que se ha hurtado a nuestra cultura. Continuar leyendo «Bitácoras de lo humano»

Publicado el

Pedro Lezcano, narrador

Todos conocemos al Pedro Lezcano, poeta y otras muchas cosas. Hace unos meses dimos cuenta del Pedro Lezcano autor teatral. Ambos géneros literarios se asumen como suyos, recitamos de memoria sus versos y sabemos de su pasión por el teatro, fuese autor, actor o director. Ahora se nos presenta otro Pedro Lezcano, también conocido pero hasta ahora menos valorado. Me refiero a su faceta de narrador, que ahora queda a la vista en una preciosa publicación (Narraciones. Pedro Lezcano) del Cabildo de Gran Canaria, con la edición a cargo del profesor Felipe García Landín.
pleznano1.jpgPedro Lezcano es magnífico en todas sus vertientes literarias, es uno de nuestros poetas casi sagrados, pero no me canso de decir que su trabajo narrativo tiene al menos la altura de su poesía, que no es poca, pero me atrevería a decir que en algunos momentos la supera. Y es una lástima que un corpus narrativo como el suyo, no muy extenso pero sí muy contundente, quede orillado en nuestro devenir literario. Lezcano es un orfebre del cuento. Pocas veces se han alcanzado en Canarias cotas más altas que las que él escaló, por lo que podemos decir sin temor a equivocarnos que estamos no solo ante un gran poeta, sino ante uno de los insoslayables narradores canarios del siglo XX. Conocedor de esta sociedad, de sus grandezas y sus miserias, de los claroscuros que conducen al dolor de muchos para el beneficio de unos pocos, utiliza su talento para definir a fogonazos una realidad a menudo metaforizada porque hubo un tiempo en el que las circunstancias obligaban. Relatos como El pescador o La chabola forman parte de mi antología personal de cuentos que en su breve trazo definen un mundo.
Continuar leyendo «Pedro Lezcano, narrador»

Publicado el

En el rellano poético de Pepe Junco

Hay poetas que cuando publican un nuevo libro hay que pararse. Se lo han ganado con los escalones anteriores de su trayectoria, en los que no hay un solo tablón que cruja. Sale un nuevo título y sabemos que será sólido, otro paso en un camino bien definido. Eso ocurre siempre que José Miguel Junco Ezquerra alza su voz otra vez. Es como jugar a lo seguro, porque sabemos que su poesía define al mismo tiempo a una tierra, un tiempo, un mar y una generación que son varias, porque como el mismo afirma «Los de mi generación nacíamos un poco más viejos».
lamujerdelava1.JPGAntes de sumergirme en el poemario La mujer de lava no he querido leer el pregón inicial que le ha escrito el editor y también poeta Santiago A. López Navia. Lo haré ahora, cuando acabe de escribir, porque sus palabras siempre son sabias y arrojan otras luces a la poesía que comenta. Pero antes no; quería recorrer solo el camino, pisar por mi cuenta el seguro escalón que esperaba de un nuevo libro de Pepe Junco. Y en ese empeño, me he encontrado con que no es un escalón más, se trata de un rellano, un respiradero, un espacio poético que envuelve toda su obra, uno de esos libros que en el futuro se nombrarán antes que otros cuando se hable del poeta.
Continuar leyendo «En el rellano poético de Pepe Junco»