Nuestro Ateneo de La Laguna
El fuego parece empeñado este año en dañar nuestro patrimonio natural y cultural. Ahora arde el Ateneo de La laguna y se nos abre otra dolorosa herida. Porque el Ateneo es mucho más que un valioso edificio centenario ubicado en una ciudad que no es ajena a ningún canario de las siete islas, es memoria lagunera y un corazón que lleva más de un siglo latiendo por toda Canarias. Cuando he sabido que las llamas atacaban a la venerable institución, sentí que también ardía parte de mi memoria, porque El Ateneo me ha acogido en muchas ocasiones, entre sus paredes he compartido palabras e ideas y, sobre todo, he aprendido de los demás. No es solo un edificio y una institución que se circunscribe a La Laguna, es un lugar espiritual que ha sido espacio de muchos momentos fundamentales en el devenir de Canarias, su cultura y su sociedad.

En el segundo tercio del siglo XX hay una eclosión de la novela corta, cuyo comienzo podríamos situar en 1942, cuando Camus publicó El extranjero y Cela La familia de Pascual Duarte, y el final en 1961, en el cierre de la trilogía de las primeras novelas cortas de García Márquez con El Coronel no tiene quien le escriba. Y en medio, una colección de joyas literarias, todas espléndidas, en diversos géneros, que van desde El principito, La invención de Morel y La perla, hasta El viejo y el mar, Réquiem por un campesino español, Pedro Páramo, Casas muertas o Desayuno en Tiffany’s, firmadas por gigantes en varias lenguas. Y en el centro cronológico de este listado, en 1948, aparece El túnel, la primera novela del argentino Ernesto Sábato.