Publicado el

Siempre Fachico

(Estas palabras fueron escritas para el homenaje que se le rindió al fotógrafo y amigo en la I Bienal de Fotografía de Santa Lucía el día 28 de abril).

Francisco Rojas Fariña fue una de las personas más generosas y entrañables que he conocido. Pero hoy hablo de él porque recibe un homenaje que pocos como él merecen. Porque su trabajo como fotógrafo es insoslayable, pero también tengo que hacer valer su amor a esta tierra, demostrada por su incansable trabajo para que se expandiera por el mundo la imagen que generó un sector económico fundamental para el presente y el futuro de estas islas. Si Canarias es hoy gran potencia mundial del turismo, se debe a la iniciativa, la imaginación, el esfuerzo y el talento de unas pocas personas que pusieron a funcionar la maquinaria. Una de esas personas sin las cuales nada habría sido igual fue nuestro Francisco Rojas Fariña, Fachico.

45rt7hh.JPGFue un pionero de la fotografía en Canarias. Autodidacta, porque no podía ser de otra manera, se ganó el respeto en los diversos campos de la fotografía, incluso como reportero ocasional, aunque no era esa la vía que más le gustaba. Su nombre va unido a la eclosión turística y a la promoción en el exterior de Canarias, pues en el extranjero supieron de Lanzarote por un audiovisual que llevó a Estados Unidos y Canadá de la mano de César Manrique. Continuar leyendo «Siempre Fachico»

Publicado el

Cabezas que embisten

Rastreando posibles explicaciones a la jaula de grillos que es hoy España, recuerdo la teoría de Américo Castro, que afirmaba que España es como es porque, cuando fue invadida por los árabes en el siglo VIII, dejó de gravitar alrededor de la romanidad y el europeísmo y se circunscribió con credo cristiano al semitismo, lo que no ocurrió con el sur de Francia o Portugal, donde la invasión árabe duró menos tiempo y en buena parte de esos territorios ni siquiera existió. De ahí nace esa incapacidad para el perdón y el resabio que regurgita una y otra vez por cualquier razón, que si no existe se busca, porque es como la naturaleza del escorpión, con el añadido de la fuerza que el judaísmo siempre tuvo durante la Edad Media. Esta teoría puede mantenerse desde el discurso, pero ha sido siempre muy polémica; su aventajado alumno, el canario Juan Marichal, incidía en que a don Américo Castro se le margina en el discurso histórico actual porque «no se quiere aceptar de verdad que España existe realmente desde el año mil, y que ha sido el resultado de la coexistencia y de la lucha entre cristianos, musulmanes y hebreos; es decir, la importancia que señaló Américo Castro del factor hebreo y sobre todo de los judíos conversos».

IMG_2343rty.JPG Continuar leyendo «Cabezas que embisten»

Publicado el

Tato Gonçalves, un artista

La Bienal de Fotografía de Santa Lucía ha premiado la trayectoria del fotógrafo Tato Gonçalves, que pertenece a una generación de hombres y mujeres que hicieron posible con su trabajo y su talento que en Canarias se empezara a considerar que la fotografía puede ser arte, algo que hacía décadas que era norma fuera de las islas. Tato Gonçalves no es simplemente un fotógrafo. Lo es, sin duda, pero ante todo es un retratista. De toda su obra, la más extensa y la más mimada es el retrato, que tiene unas características muy peculiares, porque, si por una parte hace historia, retratando a personajes de relieve social por cualquier motivo, también trata de definirlos, no en la idea general que de ellos existe, sino desde su naturaleza humana. Para ello la cámara fotográfica es un arma terrible, porque mantiene la mirada mucho más tiempo que el ojo humano, que no es capaz de sumar luces, sino de tomar la que hay cada milisegundo.

tattto.JPGRecuerdo que una tarde fui al estudio de Tato para que me hiciera unas fotos, destinada a la solapilla de un libro o para una entrevista, no recuerdo bien. Disparó algunas instantáneas y sin palabras, solo con una mirada, vino a decirme: «A mí puedes engañarme, pero no a la cámara». Continuar leyendo «Tato Gonçalves, un artista»