Publicado el

La cultura, esa cosa sospechosa

En otras épocas, la protección de la cultura tenía más que ver con el capricho de un rey, un papa o una duquesa que con el mercado, que se inició en el Renacimiento, cuando empezaron a hacerse funciones musicales o teatrales al público, con una entrada que pagar o con un caché financiado por un mecenas. Los pintores, escultores y arquitectos se hacían con una clientela entre los más pudientes, y esto fue determinante, por ejemplo, en la pintura flamenca, pues en Flandes los ricos comerciantes encargaban cuadros y tapices y de esta manera se establecía una oferta y una demanda. En el siglo XXI la cultura también es negocio de una forma general, es un nicho de empresas y un surtidor de puestos de trabajo. Este mercado es cada vez más globalizado, controlado a menudo por multinacionales o en el caso de España por grandes empresas que a su vez son tributarias de otras de mayor calado. Es raro encontrar hoy una discográfica, una productora de cine o una editorial que empiece y acabe en ella, suele formar parte de un grupo empresarial multimedia en el que hay cadenas de radio y televisión, editoriales de libros de todo tipo, productoras audiovisuales y empresas paralelas dedicadas a la distribución y al marketing.

6tfbn,Nueva imagen.JPG Continuar leyendo «La cultura, esa cosa sospechosa»

Publicado el

El traslado de la culpa

zzrodin34777.JPGCada día, como a todo el mundo, me recuerdan mi complicidad con los destructores de la vida porque hago uso de cosas que sé que pueden dañar el planeta. Yo lo sé, pero es que no hay alternativa o es escasa, cara y a veces inaccesible. Sé que soy componente de esta Humanidad enloquecida que trata de destruir la casa en la que vive, que pertenezco al mundo desarrollado en el que ya casi todo es de usar y tirar, que consumo materias primas que están esquilmando la Naturaleza y que a su vez deterioran el aire, los río y los océanos. Asumo mi parte de culpa, que como buen integrante de la cultura judeocristiana tengo bien grabada a fuego en mi subconsciente y que por ello hace la guerra por su cuenta.
Continuar leyendo «El traslado de la culpa»

Publicado el

Fátima, cien años de especulaciones

Se cumple este 13 de mayo un siglo de las primeras apariciones de Fátima, en la aldea portuguesa de Cova de Iría. Si todavía se sigue especulando con todo lo que sucedió en los meses siguientes, hasta el 13 de octubre, cuando se produjo la muy nombrada danza del Sol que fue fotografiada por periodistas británicos, no es difícil imaginar lo que significó entonces, aunque solo fuese a través de los periódicos, y especialmente en un país cerrado y ultracatólico como era entonces España. Sobre lo ocurrido allí se ha especulado mucho, se ha tratado no solo desde el punto de vista religioso, sino también se ha entrado desde lo esotérico y hasta desde otras disciplinas cercanas a la ciencia-ficción, mezclando posibles visitantes alienígenas.

Fotos prueba Fátima.JPG Continuar leyendo «Fátima, cien años de especulaciones»