Publicado el

¡Vamos, vamos, que estamos liquidando!

zsaritiss.jpgLa gente se muere; por lo visto es normal, aunque recuerdo a un campesino que cuando se enteraba de que alguien había muerto solía decir: «¡qué raro, pero si no tenía costumbre de morirse! La vida es una carrera de relevos, pero uno está acostumbrado a que se hagan cada 100 metros y de uno en uno, pero últimamente esto va muy rápido. Es como si un ente superior hubiese dado la orden de que hay que liquidar lo que queda de una época en la que, dicen, la gente todavía tenía esperanzas y creía en el futuro. Pero ahora, encima de que nos roban el futuro, nos liquidan el pasado, y como el presente va muy justito uno ya no sabe qué pensar. Casi a la vez nos han llegado las noticias del fallecimiento de Margaret Thatcher y de Sara Montiel. La política británica fue, junto con Reagan y Juan Pablo II, una de las banderas del neoconservadurismo que nos ha llevado a la actual situación. Los que vinieron después simplemente bailaron su música, fueran Clinton, Aznar, Blair, Merkel, Zapatero o Bush. En cuanto a Sara Montiel, su esquela viene a unirse a la catarata de fallecimientos en el cine español durante los últimos meses: Tony Leblanc, JL Galiardo, Fernando Guillén, María Asquerino, Sancho Gracia, Pepe Sancho, y en la última semana Mariví Bilbao, Jesús Franco y Bigas Luna. Lo de Sara Montiel sí que cierra toda una época, porque aunque nunca fui fan suyo -para gustos se hicieron colores-, siempre fue una especie de mito artificial (mito al fin y al cabo), y, francamente siento mucho su muerte. A ver si esa máquina exterminadora que han puesto a funcionar para de una vez. Descansa en Paz, Sara.

Publicado el

70 años de Casablanca

zsuenos-de-seductor-2[1].jpgSiempre fui un entusiasta de Casablanca, y creo que es una extraordinaria película, pero me niego a esas etiquetas de «mejor» película de la historia, que otras veces le cuelgan a Ciudadano Kane y útimamente están emperrados en que sea El Padrino. Está claro que las tres son magníficas, pero revisaba no hace mucho Lawrence de Arabia y me siguió fascinando más si cabe que cuando la ví por primera vez. Hay muchísimas películas muy buenas, y luego vienen los géneros, porque Casablanca no puede compararse con Blade Runner o Johnny Guitar, porque son magnitudes diferentes. Y centrándonos en Casablanca, hay que decir que no se convirtió en mítica hasta treinta años después de su estreno, cuando en 1972 Woody Allen protagonizó Sueños de seductor (*), donde tomaba al Bogart de Casablanca como modelo paródico. Es de esa película de donde sale la idea de que en Casablanca se dice la famosa frase «Tócala otra vez, Sam», que nunca se pronuncia sino en la memoria humorística de Allen. De alguna forma, Woody Allen tiene mucho que ver con la mitificación de Casablanca, si bien siempre fue una película muy valorada, pero no mítica desde el principio con por ejemplo Lo que el viento se llevó o 2001, una odisea del espacio. En cualquier caso, ya que durante tanto tiempo he dado la tabarra con Casablanca, justo es que la recuerde en su setenta cumpleaños.
(*) Como bien me ha señalado un lector, esta película no fue dirigida por Allen, aunque sí que es la adaptación de una obra de teatro suya.

Publicado el

En la muerte de Silvia Kristel

zz200px-Sylvia_Kristel_926-2274[1].jpgSeñora Kristel: lamento sinceramente su partida, porque es usted el paradigma de varios mitos que acaban destruyendo a celebridades del cine, especialmente a mujeres. En primer lugar, es usted un ejemplo más de la actriz que hizo muchas películas, pero que es y será recordada por una sola, Emmanuelle; es más, en su caso casi por dos escenas. Eso no es tan raro y le ha ocurrido a grandes estrellas: a Rita Hayworth con Gilda, con las escenas del guante y la bofetada, a Vivian Legth, que siempre se nos aparece como Scarlette O’Hara poniendo a Dios por testigo, a Claudia Cardinale entrando en el baile de El Gatopardo. Siempre hay una escena que marca a determinadas figuras porque se convierten en iconos del cine (Brando acariciando el gato en El Padrino, Bogart y Claude Rains perdiendose en la niebla del aeropuerto de Casablanca, Greta Garbo tumbada en el diván de La Dama de las Camelias, Marilyn volando sobre su falda sobre el respiradero del metro…) pero las hay, como usted, que aunque se las recuerda también por otros trabajos, son una sola película (Linda Blair en El exorcista, Sue Lyon en Lolita, María Schneider en El último tango en París). El mercado la encasilló, y reconozca que usted se prestó a ello, pues hizo luego muchas secuelas de Emmanuelle para el cine y la televisión. Nadie es perfecto, pero le digo que de alguna forma usted contribuyó a cambiar la manera de pensar de nuestra sociedad, como hiciera años antes Brigitte Bardot con Y Dios creó a la mujer. No fueron grandes películas, ni siquiera razonablemente buenas, pero ayudaron a abrir muchas mentes, cosa que algunas obras maestras no logran. Fue usted rehén de su propia historia, y también podría ser una muestra más del mito de la bella infeliz, aunque dicen que en sus últimos años consiguió algo parecido a la felicidad. Sepa usted que, al menos yo, entiendo que su trabajo no fue en vano. Vaya en paz, señora.