Publicado el

¿Hay plagio a NO-DO de Elio Quiroga?


zzznnooodddooo.JPGHe visto en Youtube una entrada que pone simultáneamente una secuencia de las películas Insidious, del director James Wan, malayo-australiano aclimatado y posicionado en Hollywood, y otra de NO-DO, del canario Elio Quiroga. Parecen rodadas con el mismo guión, pues la situación y el desarrollo se puede superponer al segundo. Además, el argumento es muy similar, pues va sobre casas encantadas y todo ese mundo terrorífico en el que también las protagonistas son mujeres de reciente maternidad y obsesionadas por su pasado reciente. La cosa es que la película de nuestro paisano es de 2009 y la de James Wan es posterior. ¿Hay plagio? Si lo hay, está claro de quién es pues no es posible plagiar el futuro, aunque con tanta ciencia ficción uno ya no sabe qué creer. El caso es que una película excelente como la de Elio Quiroga no cuenta con la maquinaria publicitaria de Hollywood, donde por lo visto andan escasos de creatividad y tienen que visionar películas que no sean de grandes estudios para luego fusilarlas. Sé que en música es plagio a partir de un número determinado de compases, pero no sé en cine cuáles son las normas. El caso es que las películas se parecen mucho y algunas secuencias son calcadas. Juzguen ustedes.

***
Como a veces da la lata el enlace y no entra desde el blog, les dejo la dirección de Internet: http://www.youtube.com/watch?v=gNT4P8TrYuw.

Publicado el

Pa negre y el Óscar


España envía a competir por el Óscar a la película Pa negre, que arrasó en los Goya y propició el Premio Nacional de Cinematografía a su director, Agustí Villaronga. Entrar al trapo de que está hablada en catalán es algo que no voy a hacer, puesto que la Constitución española dice muy claro que en España hay cuatro lenguas, una de ellas el catalán, y si así no fuera, o la película estuviese hablada en bable, seguiría siendo española y no hay que olvidar que opta al premio de película de habla no inglesa (que incluso puede ser norteamericana, como Cartas desde Iwo Jima, que estaba hablada en japonés). Desde ese punto de vista, no estoy desde luego con quienes están haciendo del asunto una bandera contra el uso de las lenguas de estado Español.
z4512[1].jpgEn esto del Óscar los académicos de Hollywood son muy especiales y tienen costumbres que repiten, como otorgar premios a quienes interpretan a lisiados, disminuidos o deformes, o a caracterizaciones de personajes reales en films biográficos. En Estados Unidos y en Europa, la guerra civil española es casi una leyenda, similar a la Revolución Mexicana y por encima de la II Guerra Mundial en cuanto a la mitología del conflicto. Gustan mucho películas sobre la guerra, y hay una filmografía no española muy importante, realizada por mucha gente, desde el escritor y cineasta francés André Malraux (Espoir. Sierra de Teruel) y el más reciente británico Ken Loach (Tierra y libertad), hasta cintas norteamericanas ya legendarias como ¿Por quién doblan las campanas?, con Gary Cooper e Ingrid Bergman que sí se llévó el Óscar a la mejor actriz, Agente confidencial, con Charles Boyer y Lauren Bacall, y muchísimas más en las que intervienen actores y actrices del renombre de Dirk Bogarde, Ava Gardner, Henry Fonda, Claudette Colbert, Ray Milland… Billy Wilder escribió un guión para otra cinta, y la lista es interminable hasta nuestros días, que hemos podido ver Juegos de Mujer con Charlize Theron y Penélope Cruz. La guerra civil española es aludida muchas veces aunque no aparezca en pantalla en películas como Casablanca o Las nieves del Kilimanjaro. Es decir, a los norteamericanos, incluso a los de ahora, les gustan las películas sobre aquella guerra horrible que el cine y la literatura están convirtiendo en romántica (qué cosas).
Pero, ¡ay!, La posguerra gris, triste, miserable y torturada no les atrae. Y mira que se han hecho buenísimas películas reflejando ese mucho opresivo, cenizo y tremendo. Algunas, como ahora Pa negre, intentaron el Óscar, pero ninguna lo alcanzó. No les gustan. Eso sí, les encantan el regreso de los exiliados y los días de la II República, y tal vez por eso se trajeron la estatuilla Volver a empezar y Belle époque. Ojalá Pa negre también se la traiga, y más de una si es posible, pero sería la primera vez que el reflejo de la posguerra española es premiado en Hollywood. Nunca es tarde. Suerte.

Publicado el

Georges Cloony y los idus de marzo

Acaba de estrenarse en el Festival de Venecia la película con ese título, que está producida, escrita, dirigida e interpretada por Georges Cloony. Decía hace 25 años John Huston en sus memorias» «Solo ha habido tres grandes actores que sean a la vez grandes directores: Charles Chaplin, Orson Welles y Paul Newman. Solo ha habido tres grandes directores que sean a la vez grandes actores: Charles Chaplin, Orson Welles y Paul Newman». george_clooney24[1].jpgCreo que a Huston se le quedó atrás Charles Laughton, magnífico actor que dirigió una sola película, La noche del cazador, y que es una obra maestra. Es verdad que ha habido y hay grandes actores y actrices que han cruzado la línea pero nunca alcanzaron en la dirección la excelencia de sus actuaciones: Jodie Foster, Robert de Niro y un largo etcétera, pues los actores siempre tienen la tentación de dirigir, y en España lo ha hecho hasta Ana Belén. Muchos querrían meter en la lista de Huston a un maestro posterior de la dirección, Clint Eastwod, pero en mi opinión es grande dirigiendo pero no entra en la nómina de grandes actores. Otros, como John Wayne, Kevin Kostner o Mel Gibson no entran en ninguna de las dos listas, también en mi opinión. Capítulo aparte merecerían autores-actores como Woody Allen y hasta Vittorio de Sica, buen actor de comedias italianas y autor de algunas excelente películas como director, pero ninguno de los dos es Chaplin-Welles-Newman como actor. Al revés que Marlon Brando, que es un actor inconmensurable pero que patinó cuando estuvo detrás de las cámaras. Muchos directores han actuado de manera discreta, como Polanski, Truffaut, Sidney Pollak o el propio Huston. Y, la verdad, no sé dónde meter a Laurence Olivier o Kenneth Branagh. En esas lista, yo pondría al español Fernando Fernán Gómez, y al parecer va a haber que apuntar a Georges Cloony, cuyas dotes como actor están más que demostradas y que ya nos dio un excelente aperitivo con la dirección de Buenas noches, buena suerte. Dicen los críticos que esta nueva película, Los idus de marzo, va a marcar el año de cine. Ojalá, porque el chico me cae bien, y no digamos a mis amigas.