Publicado el

El tiempo como noticia

Cada verano y cada invierno de los últimos años el tiempo se ha convertido en noticia de primera plana en todos los medios. Que es agosto y en Sevilla pasan de los 40 grados, pues se abre el telediario con un termómetro al lado de la Giralda. Que es diciembre y hay una gran nevada en León, pues lo mismo, y se entrevista a varios viandantes que no recuerdan haber visto nunca tanto frío o tanto calor. Luego se ponen las noticias del fútbol y el noticiario queda redondo.
nieve2.jpgMe ocurrió uno de estos días pasado, con el temporal de nieve en La Península. Abren el noticiario con imágenes nevadas de la catedral de Burgos, hacen varias conexiones calcadas en las que se decía que hacía frío aquí y allá, y luego llenaron los deportes con vueltas a la noria sobre la goleada del Madrid y el hexacampeonato del Barça. Al terminar que quedé igual pues ya sabía hasta el aburrimiento que hacía mucho frío, que el Madrid había metido seis goles dos días antes y que el Barça había ganado otra vez. ¿Para qué entonces los noticiarios? ¿Por qué se emperran tanto en las olas de frío y de calor si son habituales cada invierno y cada verano? ¿Será, como dice Pérez-Reverte, que nos hemos vuelto unos blandos? Debe ser eso, porque yo recuerdo una ola de calor de más de 40 grados en Las Palmas en una fecha concreta en 1976, he ido a las hemerotecas -sólo por comparar- y sólo aparecía en una esquinita dedicada al tiempo, donde debe estar, digo yo. Blandos, que nos hemos vuelto unos blandos.
***
(Ya sé que hoy es 22 de diciembre, pero me niego a hablar del sorteo de Navidad)

Publicado el

El fin del mundo, pero menos

El estreno de la película 2012 ha puesto de nuevo de moda los augurios apocalípticos, los medios no paran de hablar de las predicciones del calendario maya y abundan los que están convencidos de que, según profetiza ese calendario, el mundo se acabará el 21 de diciembre del año 2012.
zfin1.jpg
Para empezar, hay que considerar que 2012 es simplemente una película sobre catástrofes como hay muchas, desde aquellas primeras de los años 70 (El coloso en llamas, La aventura del Poesidón, Terremoto), hasta otras más recientes como Independence day, Twister o Titánic, realizadas algunas de ellas por el mismo director que 2012. Y estas películas cuestan mucho dinero y se hacen para ganar mucho más, que puede duplicar o triplicar la inversión en cinco años con el alquiler y venta de DVDs y las emisiones por los distintos canales de televisión. ¿Creen ustedes que los poderosos inversionistas pondrían dinero para recuperar -o ganar- a cinco años vista si el fin del mundo fuese dentro de tres?
El calendario maya es una de las piezas que siempre se utilizan para acompañar a las profecías de Nostradamus, los lemas de los Papas de San Malaquías, los augurios de la Gran Pirámide, el recientemente descubierto Código de la Biblia y las propias palabras de San Juan en el capítulo 13 del Apocalipsis, cuando anuncia la llegada del Anticristo. Aparte de estos apoyos, hay profesiones religiosas que basan su predicación en la llegada del fin, que anunciaron para 1912, luego para 1960, más tarde para 1999 y ahora para el 2012.
zfin2].jpgDesde el punto de vista sociológico se trata claramente de aprovechar el miedo de los crédulos para sacar beneficio, porque, si bien es cierto que algunas de esas profecías se parecen mucho a hechos reales sucedidos en determinados momentos de la historia, no deja de ser casual que, entre tanta predicción alguna cuadre, porque todas hacen anuncios oscuros que son suceptibles de interpretación. Por ejemplo, dicen que los lemas de los Papas habidos hasta ahora cuadran con la profecía de San Malaquías, pero siempre después de que el pontífice haya sido elegido; siempre se puede forzar un significado, pero nadie fue capaz de vaticinar la elección de Juan Pablo II, y se conocía su lema (De la labor del Sol), que hay quien lo compagina con el Papa polaco, supongo que en un ejercicio de voluntarismo. Además, San Malaquías no se aclara al final, y no hay seguridad de si el último Papa va a ser el actual o Pedro el Romano.
Con las demás profecías pasa lo mismo, y resulta curioso cómo Nostradamus anuncia una supuesta guerra que ganarán en el 2025 los cristianos, al frente de los cuales va a estar un emperador español llamado Felipe. Lo cual contradice la lógica puesto que, si bien es previsible que en España pueda haber en esa fecha un rey (no hay imperio) llamado Felipe, es menos probable que sea el líder de Occidente. Además, ¿no habíamos quedado en que el mundo se acababa el año 2012?
Pero es que lo del calendario maya ni siquiera es una profecía. Sería muy prolijo explicar aquí la forma de contar de los mayas; para simplificar, tenían cuentas cortas, de días, semanas o períodos parecidos al año y regidos por el Sol; luego tenían cuantas más largas, de miles de años y en su calendario estamos acabando la quinta vuelta, que comenzó varios milenios antes de Cristo, y que acaba precisamente el 21 de diciembre de 2012. Es una forma de medir el tiempo. En nuestro calendario gregoriano hace nueve años que agotamos un milenio, y comenzamos otro. Y ya está. No se acabó el mundo el 31 de diciembre del año 2000 aunque bien que nos asustaron con el dichoso «efecto 2000» que supuestamente iba a volver locos a los ordenadores.
zfin3.jpg

(Según se interpreta del calendario maya, dentro de tres años exactamente, el 21 de diciembre de 2012, será el final, espero que sólo el final del calendario)

Nadie duda de que los mayas tenían unos grandes conocimientos astronómicos, que hoy nos asombran porque cuadran con las mediciones que se realizan con sofisticados aparatos, y que si no son exactos sí que se aproximan bastante, pero podríamos decir lo mismo de lo que logró Galileo con un telescopio con menos prestaciones que los que ponen los Reyes Magos a los niños para que jueguen. Pero de ahí a darles valor profético va un abismo, porque, además, ellos sólo medían el tiempo, no se metía a profetizar, aunque es verdad que en algunas de sus estelas predicen el fin de su propia civilización. Pero es lo de siempre digo: todos los imperios caen, más tarde o más temprano. Un ejemplo es el Muro de Berlín; un día tenía que caer, pero nadie fue capaz de profetizar la fecha exacta.
De manera que 2012 es un gran espectáculo visual. Además, salen Amanda Peet, una actriz que me encanta desde que la vi en Falsas apariencias, y John Cusack, un magnífico actor que da un toque de ironía a todos sus personajes, y el de esta película lo necesita para que no provoque carcajadas. ¿Se imaginan la risa que iban a dar en el papel protagonista actores que sobreactúan, tipo Sean Penn o Tom Cruisse? Ya es que me troncho si llega a salir la cara de angustias de Nicolas Cage.
***
(Este trabajo se publicó en el suplemento Pleamar de la edición impresa de Canarias7 del pasado miércoles)

Publicado el

Ramón del Pino, otra forma de mirar

La fotografía es la última de las bellas artes en llegar a ser considerada como tal, pero no por ello es menos importante que otras. La cámara tiene el plus de que es un ojo imparcial, ya que al pintor su ojo humano puede jugarle malas pasadas. El objetivo de la cámara dice siempre la verdad, y por ello a veces los retratos fotográficos son temibles, porque muestran sentimientos que los humanos no somos capaces de captar con una mirada.
Ramón del Pino expone en la Fundación Mapfre Guanarteme una serie de piezas que utilizan las técnicas fotográficas, pero son algo más, un discurso que se vale para expresarse del alfabeto de la imagen. Manolo Rodríguez en el catálogo evoca a Paul Éluard cuando asevera que «hay otros mundos pero están en este». Y esa es la idea que se desarrolla en la obra de Ramón del Pino, en la que el tiempo es factor fundamental, no el tiempo técnico que está abierto el obturador, sino el cósmico, la realidad paralela de las cosas. No aparece la figura humana, pero nos muestra al hombre a través de sus objetos.
zramon1.jpgAunque bebe del surrealismo y las vanguardias históricas, la modernidad de la obra de Ramón del Pino está justamente en que se coloca en las antípodas del automatismo, nada queda al azar, es en cierto modo la fotografía del pensamiento. Y se apoya en un soporte visual porque a veces las palabras no llegan a expresar en toda su dimensión lo que queremos mostrar. La cámara sí, porque es un animal indiscreto que nunca miente, y el artista ha sabido embridar toda esa información para dárnosla en toda su limpieza, manifestando así una novedosa manera de mirar.