Publicado el

¿El martillo del cristal del extintor?

 

Borges dijo que sería imposible en el futuro escribir la historia del siglo XX por exceso de información y sobre todo por el tratamiento que suelen dar los medios a determinadas noticias. Un periódico de información general puede sacar a toda página en portada la hazaña puntual de un deportista o el accidente que ha sufrido una estrella de cine, y en páginas interiores puede aparecer en una esquina -si es que aparece- el logro de un gran avance médico o la construcción de un puente que va incidir en la mejoría de la vida de miles de personas. Cuando, cien años después, alguien vaya a las hemerotecas, tendrá muchos problemas para separar la paja del grano. Sin embargo, yo me temo que siempre ha sido así, y sabemos de las extravagancias y las locuras de Calígula, pero en general se desconoce la grandeza del gobierno del emperador Adriano, del que suponemos muchas cosas solo después de haber leído a Marguerite Yourcenar.

 

 

Me quedo perplejo porque Jean-Paul Jouary, un filósofo francés actual, mantiene que la cocina de Ferrán Adriá es la cima del arte, y la compara a Mozart y Picasso. Adriá es sin duda un cocinero extraordinario, pero por la misma razón podríamos pensar que la desaparecida Mariquita Hierro, la de El Cotillo (siempre en la memoria agradecida), está a la altura del sumerio que inventó la rueda, porque su gofio escaldado era de otra dimensión. Estos excesos verbales no ayudan ni a los que supuestamente elogian. No sé qué diría Borges a todo esto, y eso que falleció cuando ni siquiera imaginaba el pollo que iba a ser Internet y las redes sociales. Si levantara la cabeza…

 

 

Si hablamos de excesos, el poder siempre ha sido excesivo por naturaleza, pero hoy conocemos sus flaquezas porque los medios de comunicación ponen el ojo en lo público y lo privado. Porque el poder fue el centro de mil disparates que se hacían a espaldas del pueblo, que nunca se enteraba, y adoraba a sus líderes como si fueran dioses. Desde las orgías imperiales romanas a los fines de semana en la villa de Berlusconi, la historia está llena de dislates pagados con el sudor de los pueblos. A veces, el poder llega a tal estado de locura que degenera en sadismo inhumano, como muy bien queda reflejado en el film Saló, de Passolini, que cuenta los últimos estertores del fascismo italiano. El poder exagerado e incontrolado tiende al exceso, y así lo hemos visto en los 21 amantes fijos que tenía Catalina de Rusia (un empleo como otro cualquiera) o las burradas protagonizadas por los dictadores latinoamericanos para su placer enfermizo y el de su cohorte (Trujillo, Somoza, Ortega…), y en dimensiones más imperiales, la doble vida del mitificado John Kennedy, en la indebida utilización del despacho oval por Clinton o en la trastienda de Dominique Strauss-Kahn, que iba como un tiro hacia la presidencia de Francia. ¿Por qué será que no me sorprende que hubiera un rey que fuese a África a cazar elefantes?

 

 

Crisis económicas, pandemias, guerras y otras lindezas en las que los políticos parecen encontrarse muy cómodos hacen que la salud mental de la población esté muy afectada, tanto, que es hoy un problema prioritario, pero que, como a tantos otros, nadie le busca solución. Pasará, si es que ya no pasa, con en la Gran Depresión norteamericana. Cuentan que la gente hablaba sola por las calles, los mansos tenían reacciones violentas y decían y hacían disparates muchas personas que siempre habían sido lúcidas y equilibradas. Si hablamos de lugares con hambrunas interminables o guerras infinitas, las personas acaban convirtiéndose en autómatas, porque no tienen horizonte ni esperanza. La crisis está golpeando fuerte a muchas personas, y empezamos a ver episodios de este tipo, gente que oye voces interiores que le ordenan acciones terribles, y otras que bajan los brazos porque hasta para tener esperanza hay que reunir fuerzas. A estas alturas, tienen mucha audiencia esas voces de película de terror que empiezan a sonar en las cabezas agotadas por la desesperanza. El paso siguiente es la desesperación, y eso sí que es peligroso. Y siempre hay un Trump para un descosido.

 

 

Como dijo Rhett Butler a Escarlata O’Hara, «Francamente, querida, me importa un bledo». Y creo que el apuesto caballero sureño se refería al bochinche que tienen montado partidos políticos, poderes económicos, jueces y todo el que pueda acreditar un galón más que el otro. Una corrupción por aquí, una locura independentista por allá, que mira tú por donde vale por el momento quince mil millones, una oposición errática y no sé si descabezada o bicéfala o policéfala (habrá que preguntar). La Casa de Tócame Roque, porque hasta Meloni y Milei vienen a enredar. Y Rhett Butler sabe que estamos en la permanente reproducción del caciquismo -o de los caciquismos, para ser exactos-, que siguen con su pulso secular tratando de llevarse al agua el gato del poder, que es uno de los lados del triángulo que se completa con dinero y corrupción.

 

 

A Canarias se la nombra porque pudiera tener alguna vez un voto decisivo, y los distintos caciquismos se comportan como las matrioskas, muñecas rusas que juntas forman un todo pero que tienen su espacio tolerado en cuanto se va abriendo el mecanismo. El turismo es una locura y corre el euro, pero ya aparecen los signos de bloqueo, que tampoco nadie que mande ve y que mueve voluntades poderosas, es la lucha por el dominio de la matrioska local, que es tributaria de otra estatal y esta de una multinacional de lo que sea. Ya nos irán diciendo en Bruselas, en Berlín o en Wall Street cuándo y cómo alguien dirá algo. Por eso, a la Escarlata de la política al dictado del dinero no le preocupa el tiempo, ya saben, «Mañana será otro día». Y es que nadie sabe dónde está el martillo para romper el cristal del extintor.

Publicado el

Sobre la creación y la corrupción

 

Nunca fui fan de Mecano, pero no se puede negar que fue un grupo que marcó una época en la música pop. Después de su separación, la única que me ha parecido coherente ha sido la componente femenina, Ana Torroja. Los hermanos Cano, después de éxito abrumador de Mecano, cuyas canciones fueron compuestas por ellos, debieron pensar que eran unos elegidos de los dioses y que todo el mundo tendría que inclinarse ante ellos, y se vio que su mentalidad no les daba para atravesar desiertos o para asumir simplemente que habían cambiado los gustos y que ya no eran las estrellas intocables de su momento más glorioso. Así, se han movido por distintos caminos, pero siempre con la actitud prepotente de que todo el mundo les debe algo, o incluso alguna vez han llegado a asumir el papel de víctimas del desagradecimiento social, como si el olvido no fuera una bruma permanente sobre los artistas. Independientemente de cómo se dilucide el proceso judicial pendiente, lo de Nacho Cano en la semana anterior roza el paroxismo, porque ha hecho una exhibición de todo lo que he dicho, corregido y aumentado.

 

 

Y esto viene a cuento del eterno debate sobre los artistas e intelectuales y el poder. Antes se hablaba mucho, aunque luego ese debate se circunscribió a épocas de elecciones y ahora ni siquiera se plantea, pero sigue ronroneando siempre alrededor de quienes realizan una actividad creativa.  Hay quien confunde el poder con la política, y quien mezcla ambas con la corrupción intelectual, la venta del alma y la adicción al chocolate del loro. Eso sucede cuando el poder cree erróneamente que trata con verdaderos intelectuales, porque a estos no les gusta el chocolate y los loros son habladores sin ideas, sin cerebro y sin intelecto.

 

 

Habría que plantearse y contestar en primer lugar algunas preguntas. El poder en una democracia es el ejercicio legítimo de la voluntad mayoritaria, la política una actividad mental y social en la que todos estamos inmersos, incluso por omisión, y el intelectual es aquella persona que tiene la capacidad de crear opinión, aunque sus méritos no sean mayores que los de otros que carecen de audiencia. Todo esto no tiene por qué ser corrupto, aunque a veces lo sea. Pasa lo mismo que con cualquier actividad humana. ¿Quiere esto decir que profesoras, médicos, enfermeras, panaderos, taxistas y labradores son corruptos? Claro que no, pues la corrupción, como la virtud, la desidia o la decencia tienen que ver con la persona, no con las características de lo que hacen. Hay actividades delictivas que son corruptas por definición, pero en las demás hay de todo, y no tienen por qué ser más corruptas que otras la política o poesía, las artes plásticas o el cine.

 

 

Bertolt Brecht fue un gran autor que siempre estuvo luchando por sus ideales, apoyó el régimen de la República Democrática Alemana y hasta dirigió una serie de actividades teatrales que estaban subvencionadas por el gobierno de Berlín-Este. Es un caso en el que la política, el poder y el intelectual respiran el mismo aire. Si eso sucede en Occidente se le mira con lupa, pero hay que pensar que si el Partido Comunista francés hubiese gobernado en París seguramente Sartre habría colaborado con él. José Martí creyó en la independencia cubana y murió en la guerra de hace más de un siglo, pero si hubiese sobrevivido es probable que hubiese estado junto al poder cubano, y sería honesto o corrupto dependiendo de si se hubiera opuesto o entregado a la dependencia norteamericana, porque habría cambiado de caballo en plena carrera.

 

 

La deducción es evidente: un artista o un intelectual debe ser independiente, es decir, debe ser honesto consigo mismo, con sus ideas y su manera de concebir la sociedad en que vive. Esto nada tiene que ver con el poder, sino con la reflexión y la creación. Y no hay corrupción en el artista o creador que en determinado momento ejerce una acción política, porque es la suya, porque coincide con su manera de pensar. Y ahí termina toda relación, pues si esto se hace en función de beneficios personales que puedan lograrse posteriormente empieza a entrarse en el callejón sin salida de la corrupción. Entonces sí.

 

 

Hay, además, creadores e intelectuales que se mueven en la política activa, más allá de la reflexión o la crítica, y esto se ha visto más en América, donde grandes creadores fueron diputados, embajadores e incluso presidentes: Rubén Darío, Pablo Neruda, Octavio Paz, Rómulo Bethencourt… Vaclav Havel, autor dramático, fue presidente de la República Checa, y Rafael Alberti, Carlos Barral, Ortega y Gasset, Pérez Galdós y tantos otros fueron diputados, Albert Camus luchó con la Resistencia Francesa frente a la invasión alemana y el colaboracionismo del gobierno títere de Vichy, Alejandro Casona, en su función de inspector de enseñanza durante el gobierno republicano, sembró bibliotecas por los lugares más alejados de nuestra geografía, Max Aub se entregó a las Misiones Pedagógicas, y Federico García Lorca recorrió media España promocionando el teatro clásico con su “Barraca”, pagada por el gobierno de la II República. A estos últimos, pensar en la cultura colectiva y actuar en consecuencia les costó caro, a Casona el exilio y a Lorca la vida. Y de las mujeres podemos decir lo mismo: Mercedes Pinto, María Zambrano, Rosa Chacel, Margarita Xirgu, Mercé Rodoreda… ¿Hubo pesebrismo en todas estas personas?  Es obvio que no.

 

Por ello, hay que ser cuidadoso, porque casi siempre son más corruptos quienes esperan calentarse a cualquier sol, y no acabo de fiarme de los artistas e intelectuales que dicen a boca llena que la política no va con ellos. Ya dijo Antonio Machado que es necesario que hagamos política, porque, si nosotros no la hacemos, otros y otras la harán por nosotros. Los intelectuales y toda la población son tan políticos como los diputados, cuando hay coherencia y piensan en lo colectivo, no se acercan al poder para medrar. Los y las que dicen no querer saber nada de política (incluso la desprecian, siempre que no entren en su circuito benefactor) son los que solo piensan en sí mismos. Esa es la mayor corrupción que existe.

Publicado el

Nos vemos, Morote. Gracias

 

La semana pasada ha sido muy triste, porque han desaparecido algunas personas fundamentales para la construcción de la sociedad en la que vivimos. Han sido el río desde se han alimentado muchos canales colectivos, y sin quererlo se convirtieron en oráculos, a quienes ya no podremos acudir. Siempre seremos deudores de esa labor abnegada y pionera que fue la semilla de algo que nos hará mejores. Uno de esas personas que se nos ha ido es la de un referente social, cultural, político y humano de nuestra tierra, y es muy duro despedirse de alguien que nunca perdía el sosiego y siempre proponía una salida por muy complicadas que estuvieran las cosas.

 

 

Se ha ido Morote, un hombre tan sencillo que creo que en esa sencillez radicaba su gran carisma. Lo mencionan las notas de prensa como el Catedrático de Historia Francisco Morote, o el activista Paco Morote, pero dejémonos de etiquetas, era Morote, el nuestro, uno de los imprescindibles que invocaba Bertolt Brecht. Supe de él antes de conocerlo, cuando, siendo yo muy joven, escuchaba hablar de él, casi siempre por segunda o tercera boca; su alumnado de entonces estaba compuesto exclusivamente por chicas, porque las aulas estaban separadas por sexos, y el Instituto Isabel de España era femenino. Pero Morote sonaba en todas partes, porque vivía la enseñanza con décadas de adelanto, y eso fascinaba a quienes tuvieron la suerte de tenerlo como profesor.

 

 

Lo que se decía entonces es que era descendiente de Luis Morote, del que sólo sabíamos que era el nombre de la calle que transitábamos cuando íbamos a nuestro centro social comunitario: la playa de Las Canteras. Y resulta que sí, que era nieto o biznieto (nunca me acordé de preguntárselo) de Luis Morote y Greus, un periodista y político valenciano que, durante los turnos de gobierno de Sagasta, ocupó en el Congreso un escaño por Gran Canaria en los albores del siglo XX. Era lo que entonces se llamaba diputado cunero; es decir, se presentaba a las elecciones por un lugar en el que no había nacido ni residía. Pero, en contra de la desidia habitual de esta figura parlamentaria, él se ocupó de la circunscripción que representaba, visitó las tres islas orientales de Canarias y obtuvo entonces el cariño de los grancanarios, que por eso impusieron su nombre a una calle de la capital, cuando murió, aún joven, sin haber alcanzado los 50 años. También escribió sobre estas islas en su obra La tierra de los Guanartemes, que hoy es un documento interesantísimo, porque nos hace una fotografía social e histórica de cómo éramos hace más de un siglo. Por cierto, Luis Morote fue alumno de Giner de los Ríos, liberal, rayano en el socialismo (que era lo más de izquierdas que se podía ser entonces) y devino en ser un destacado regeneracionista. Como periodista, viajó a Rusia y entrevistó nada menos que a Tolstoi y Gorki, ambos anunciadores de los cambios que se avecinaban. Tiendo a pensar que a nuestro querido Morote el gen de izquierdas lo empujaba al monte.

 

 

El caso es que, carambolas del destino, nuestro llorado Paco Morote fue destinado como profesor de instituto a Las Palmas de Gran Canaria cuando aún era un veinteañero. Por fin lo conocí personalmente en los años de la Transición. Sentía curiosidad, porque me lo mencionaban como una persona muy especial, ya entonces casi una leyenda, por lo que, la primera impresión que tuve fue muy confusa; no era un líder al uso, no levantaba la voz, no sentenciaba como si tuviese la única verdad posible; era lo opuesto a los “Ché Guevaras” incendiarios que entonces surgían a mansalva. Se diría que buscaba ser invisible, pero había algo en él que proyectaba autoridad moral, y ese don que poseía lo tuvo siempre al servicio de las causas colectivas. Irradiaba temple, sabiduría, confianza y firmeza. Su apariencia frágil era la guarida de una roca. No hablaba de asuntos importantes a voleo, siempre tenía un argumento que podías discutirle, pero que era muy difícil de combatir porque detrás había muchas horas de estudio, lectura y reflexión. Y aunque hoy esa palabra empieza a ser utilizada por lo cachanchanes de la ignorancia como insulto, e incluso como burla, hay que reivindicar que Paco Morote era un INTELECTUAL con todas las de la ley, en la más noble acepción de la palabra.

 

 

Además, lo suyo no se paraba en la teoría. Podría decirse que fue también un hombre de acción, pues se sumaba a cualquier iniciativa que tuviera que ver con la justicia, la igualdad, la tolerancia, el feminismo, y, en fin, los Derechos Humanos. Y si la iniciativa necesaria no existía, él la creaba. Era de los que siempre están donde tienen que estar. Tomar un café con él o caminar un tramo de calle a su vera era siempre un aprendizaje, tenía una gran capacidad de análisis, y conocimientos para apabullar, pero solo hablaba lo justo, y nunca daba lecciones, pero inevitablemente él era una clase magistral con piernas, un hombre sabio, empático, discreto e insobornable, hasta el punto de que, cuando vio que los partidos de la supuesta izquierda finalmente eran nichos de poder (y por lo tanto una jaula de grillo), se alejó de militancia tóxicas y estuvo en el epicentro de lo que entendemos como sociedad civil. No predicaba libertad e independencia, las practicaba. A veces, cuando escucho voces que casi presumen de haber descubierto nuevos caminos, me entra la risa, porque Morote ya estaba de vuelta de dónde ellos nunca han ido. Es lo que tiene saber pensar con conocimientos en la mochila.

 

 

Y se ha ido Paco Morote, el descendiente del diputado, un canario que nació en Murcia, aunque su geografía predilecta era el ser humano. Deja un ejemplo de humanidad, largueza y empatía, y un legado que es pura generosidad, la lección teórica y práctica de un sabio. A quienes lo admiramos se nos ha apagado un faro. Se ha ido sin aspavientos, como le gustaba hacer las cosas, pero dejando una huella que nos ha marcado para bien. Descansará en paz, seguro, porque para él la paz era no tener miedo y mirar las cosas con perspectiva. Va a seguir en nuestra memoria agradecida por haberlo conocido. Nos vemos, Morote. Gracias.

  • (La foto ha sido tomada de la red donde no figura la autoría).