Corre por la redes sociales una frase muy bien enmarcada que se atribuye a muchos padres, pero en realidad fue pronunciada por el ex rector de Harvard Derek Curtis Bok, eminente profesor e investigador en el campo educativo, al que en un debate, un republicano muy cercano al Tea Party le dijo que la educación pública era muy cara, y que por lo tanto habría que hacer recortes. El profesor, sin perder la sonrisa le contestó: «Si ustedes creen que la educación es cara, prueben con la ignorancia». Se puede decir más alto, pero no más claro.
Ahora parece que el nuevo ministerio de Educación de España va aplicar unos cambios que reducen la secundaria obligatoria; se acompaña la medida con teorías educativas y del mercado de trabajo, pero me temo que lo que se pretende es gastar menos. Mientras no se apueste por desburocratizar la enseñanza y devolver la autoridad moral al profesorado con un masivo apoyo social (para eso se hacen campañas, cuenta dinero, claro) no vamos a salir del vagón de cola. Hay países que son líderes en cifras macroeconómicas, la mayores economías del planeta, y suelen aplicar un porcentaje alto de su PIB a Educación. Existe por lo tanto relación entre educación y desarrollo económico, salvo algunos casos en los que la relaciones de trabajos son abusivas. Pero es que conocemos otros estados que por su tamaño nunca estarán entre las primeras economías mundiales, que invierten más aun en la formación de sus ciudadanos. Son los países en los que hay mayor renta per cápita y sus niveles de éxito educativo se transforma luego en una sociedad puntera en todos los aspectos. Hablo de países como Noruega, Finlandia, Holanda, Nueva Zelanda, Dinamarca o Suecia. No hay lugar en el mundo en el que se gaste más en educación, y como consecuencia tampoco se vive mejor en ninguna otra parte. Siembran mucho y recogen más. Por eso hay que repetir lo que dijo el profesor Bok: «Si creen que la educación es cara, prueben con la ignorancia».
***
(La foto es de la estatua de Athenea, diosa de la sabiduría, atribuida al escultor Fidias)
2 opiniones en “Prueben con la ignorancia”
Deja un comentario
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.
Con algunas afirmaciones de este artículo no estoy de acuerdo.
Una, que las principales economías del Planeta no dedican casi nada a la Educación, siendo éstas: China, Rusia, Arabia Saudí, Brasil, Sudáfrica… Otra cosa es el país donde hay mayor nivel cultural, pero eso es algo que se la sopla a un capitalista de hoy en día.
Otra, el nivel de las universidades españolas es tal, al menos en ingeniería, que los países de mejor nivel de vida reclaman profesionales formados en ellas. Por algo será.
El gran problema que tenemos hoy en día es que hemos dejado que los gobiernos «eduquen» a nuestros hijos, cuando sólo han de «enseñarles». Y los gobiernos se encuentran con la papa caliente de qué hacer con esos ni-ni de entre 16 y 18 años, con lo cual damos en la principal injusticia: Que un buen estudiante se vea entorpecido por uno de estos niñatos de mamá, que no tiene para comer pero acude al instituto con ropas de marca, teléfonos de precio desorbitante, presencia que demuestra vulgaridad rampante, cuando no asco, y promiscuidad completa.
Creo que tienes toda la razón cuando denuncias la desautorización a los docentes. Aunque mucho de la culpa la tuvieran éstos cuando se empeñaron en ser profesores (te doy la clase y allá tú) y dejaron de ser maestros (me implico en la clase que te doy).
Saludos.
El asunto es complejo y difícil de resumir en un post, pero la idea es que están debilitando la formación por la base. Tal vez haya habido una mala planificación en cuanto la relación de la formación y el mercado de trabajo, pero te doy la razón en que los profesionales formados en España son demandados fuera, desde enfermeros y médicos en Londres, a geólogos en el sector minero de Chile. La cosa es que ese dinero que invertimos -aunque sea poco- en formación luego no revierte en nuestra sociedad, pues le preparamos buenos profesionales a los ingleses o a los chilenos.