Publicado el

Se recoge lo que se siembra

Lleva siglos ocurriendo, pero no aprendemos. Es una norma que podríamos llamar matemática que cuando un organismo se siente atacado, aunque a veces el miedo o la confusión lo paraliza, acaba devolviendo el ataque, y no siempre en la misma proporción que el recibido. Esa es otra constante que se repite, la desproporción de la respuesta. Ocurre en todos los seres vivos y también en el ser humano, tanto en sus relaciones individuales como cuando forma parte de un grupo que lo diferencia como tribu, nación o por motivos religiosos, raciales o de otra índole. El territorio o la forma de vida en cualquier aspecto, o ambas cosas, son el aire que levanta la ola. Y esto suele suceder por la falta de sensibilidad y preparación de la dirigencia, sea política, económica o social. Un pequeño error con el otro origina una respuesta, 33DSCN4288.JPGque al ser desproporcionada incita a devolverla para equilibrar, y así va creciendo la bola de la violencia y el desconocimiento y llega un momento en el que ya nadie sabe qué fue primero, por lo que la tendencia es echar la culpa al otro. Si los dirigentes conocieran la Historia, sabrían que esta escalada de errores está en el origen de casi todas las guerras y las subsiguientes calamidades. Digo casi, porque los motivos se completan cuando al frente de una comunidad hay alguien con muchas ansias de poder y ataca al otro sin más, aunque hasta en esos casos ese liderazgo irracional tiene seguidores porque hubo errores que crearon el caldo de cultivo.
Continuar leyendo «Se recoge lo que se siembra»

Publicado el

Hablemos, pues, de religión

Ya que estamos en una semana históricamente enclavada en asuntos religiosos, hablemos de religión. La clave de las creencias religiosas es la fe, pero ese es un sentimiento personal. Strictu sensu, hay varias definiciones del concepto «religión». Una de ellas re refiere al culto a la divinidad, los ritos y la veneración; otra dice taxativamente que es una obligación de conciencia. Una es la que exhibe signos externos, la otra guía las conductas. No son excluyentes, pero generalmente se da mucha importancia a la primera y poco se valora la segunda. Para no meternos en latinajos, etimológicamente significa «acción y efecto de atarse fuertemente con Dios». Si nos ceñimos a nuestro espacio, son judeocristianos hasta los ateos de nuestro ámbito histórico y cultural. Hubo un tiempo -casi toda la Historia- en que las religiones eran la única ley, y el poder se convertía en teocracia directa o indirectamente, y como el poder lo acomoda todo a su conveniencia, las interpretaciones religiosas a veces tienen poco que ver con el origen. Continuar leyendo «Hablemos, pues, de religión»

Publicado el

Una reflexión esperanzada

Acabo de leer el libro El papel de la prensa, de Rafael Álvarez Gil, y al comentarlo con alguien, me tiró a cara El cuarto poder (*), magnífico film escrito y dirigido por Richard Brooks en 1952, con Bogart como estandarte. Desde luego, el cine nos da una visión de cómo han ido evolucionando los medios de comunicación, como de casi todo, porque es también un medio muy poderoso, para lo bueno y para lo malo, pero precisamente esa película está en las antípodas de cómo es la prensa actual, aunque no queda muy lejos de las ideas del autor del libro.
Rafael Álvarez Gil ha escrito un ensayo que no trata de contarnos la historia del periodismo y sus relaciones con el poder, asunto por otra parte que necesitaría bastantes más páginas que el centenar que nos ofrece el ensayista. Lo que nos explica es cómo, en el último medio siglo se ha fraguado la situación actual, y sobre todo hace propuestas para afrontar los desafíos que ahora mismo y en el futuro inmediato nos plantea la utilización de la prensa, y por extensión todos los soportes por los que la información llega al ciudadano. Continuar leyendo «Una reflexión esperanzada»