Publicado el

El rabogato luchando con la retama blanca

Rabogato (Cenchrus cetaceus, nuevo nombre científico), es la especie invasora más dañina que conocemos. Acaba con la flora canaria. Ya sabíamos que neutraliza y mata a los tajinastes, tabiabas, verodes, salvias… Sin embargo, lo que vi en el cauce del Guiniguada, fue sorprendente. En la foto lo pueden comprobar. El rabo de gato quema y mata a una retama blanca.

Gran plasticidad que le permite colonizar nuevos ambientes

La distribución del rabo de gato: “Especie de origen africano, se distribuye por el Norte de África donde según Quezel (1965) forma una asociación con Myrtus nivelli que coloniza los pedregales húmedos de todo el Sáhara central entre los 1.500 y 2.300 m s. m. Esta asociación también está presente en numerosas localidades del Hoggar, Tefdest y en algunas del Tibesti, (García Gallo et al. 1999).

Continuar leyendo «El rabogato luchando con la retama blanca»

Publicado el

31 años de la “evaluación de impacto ambiental”

Los años 1986 y 1988 marcan el inicio de la evaluación de impacto ambiental en España. El 5 de octubre de 1988 se pública en el Boletín Oficial del Estado número 239, el Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

Desde esa fecha, la evaluación de impacto ambiental, primero de proyectos y después, desde 2006, también de planes y programas, se ha ido consolidando como una técnica  indispensable para la protección del medio ambiente, que facilita la incorporación de los criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas, a través de la evaluación de los planes y programas, mientras que la evaluación de proyectos, garantiza una adecuada prevención de los impactos ambientales concretos, al tiempo que establece mecanismos eficaces de corrección o compensación.

Evolución y participación Continuar leyendo «31 años de la “evaluación de impacto ambiental”»

Publicado el

A la sombra de las palmeras canarias

El Ayuntamiento de la Villa de Santa Brígida tiene la oportunidad de establecer una ruta a pie, circular. Comenzaría en el mismo centro urbano, descubrirá el barranco de Los Olivos, y al llegar a su confluencia con el Guiniguada, regresa al centro subiendo por el camino de La Angostura.

Fue iniciativa del equipo del gobierno anterior. Eduardo Martín, el primer concejal de Urbanismo y Medio Ambiente del partido Ando Sataute, lo puso en marcha. Ahora se presentan los trabajos técnicos para hacer del circuito una ruta insular de las más novedosas.

Palmerales junto a viejos olivos.

Los/las aventureros irán descubriendo tras los recodos del barranco, un mundo verde y exuberante. Continuar leyendo «A la sombra de las palmeras canarias»