Publicado el

Jóvenes

Comienzan las clases y toca hablar de la juventud. En los últimos años se habla mucho de los jóvenes. manos.JPGNos quejamos, con razón, del disparate de los fines de semana, en que las ciudades de todo el país aparecen como si hubieran sido bombardeadas, después de unas noches de ruido, alcohol, velocidad y Dios sabe qué más. Vemos cómo los jóvenes que estudian se instalan en una cierta apatía, propiciada tal vez por la presión publicitaria que los rodea, y vienen flotando sobre imposibles. En los colegios se ve la violencia latente en la sociedad, y poco puede hacerse si no hay un pacto entre instituciones, medios de comunicación, padres y las propias asociaciones estudiantiles.
Algo estamos haciendo mal, y ese es el gran debate. La educación no es sólo labor de la escuela, y el profesorado solo no puede sacar adelante esta empresa. Las bandas juveniles, los chandaleros, la desidia y el sueño tribal de una moto sin carnet deben tener una respuesta de toda la sociedad. Los jóvenes de hoy merecen un mundo menos artificial que el que han encontrado. Y creo que desde las instituciones, los medios de comunicación y la sociedad en general no se están haciendo las cosas bien porque la escuela, por buena que sea, es sólo una parte de la educación.

Publicado el

El estadio virtual

Después dela panzada de televisión que se ha dado la gente con la Eurocopa y los Juegos Olímpicos, creía que íbamos a descansar un poco, y a ocuparnos de cosas tangibles, como la economía, por ejemplo.
noucamp.jpgPero no. Resulta que ahora entran en juego los paralímpicos, comienza la Vuelta Ciclista a España, la liga de fútbol, la liga de Campeones, la UEFA y los partido de clasificación para el Mundial de Sudáfrica, y siguen el tenis, el automovilismo y qué sé yo. Todo es redondo: los balones, las ruedas de la bicicletas, las pelotas que usa Nadal, las medallas, la copas o la ensaladera que dan en la Copa Davis. Es como si viviésemos en un estadio virtual.
Si les digo la verdad, después de tanto deporte, tengo tendencia a hacer zapping cada vez que lo tratan en televisión. Ahora mismo acabo de ver unos minutos del primer partido de la UD Las Palmas contra la Real Sociedad, y la verdad es que se notan las categorías. Acostumbrado a ver jugar a la selección española, ver un partido de segunda es como estar en el patio de recreo del colegio de don Calixto. Habrá que subir a primera, digo yo.

Publicado el

Sobre el dolor

Diez días después del accidente de Barajas, no acabamos de salir del estupor que provocó la tragedia a toda nuestra sociedad. Cada uno reacciona de manera distinta, y a unos el horror los mueve a escribir sobre ello tratando de explicar y explicarse algo tan intangible como la línea que separa la vida de la muerte. A otros, la tragedia los deja sin palabras, porque no entienden cómo y por qué el destino decreta quiénes han de cruzar esa línea.
3.JPGYo me cuento entre los segundos, porque confieso que siempre he tenido una muy mala relación con la muerte. No la entiendo, no me entra en la cabeza, y al mismo tiempo sé que es una ley biológica. Pero el destino debería permitir al menos que se cumpiera ese recorrido, y no ponerse en medio a segar vidas en su plenitud, o incluso apenas empezadas. Eso es lo que no entiendo.
En cuanto a los comportamientos públicos, una cosa es la solidaridad y otra sacar partido del dolor ajeno. No hace falta comentarios, ya se han retratado unos para bien y otros para mal. El dolor es estar entre los rápidos de un río, en un remolino personal en el que lo único que podemos hacer los demás es hacer notar a quienes sufren que estamos en la orilla esperando a que lleguen. Eso es todo lo que podemos hacer, pero hay que hacerlo.