Publicado el

Más preguntas sobre la crisis

Mucho se ha hablado de la crisis y mucho más que se hablará, pero los problemas de fondo no se atacan, y cuando se habla de medidas siempre pagan los de abajo: abaratar los despidos, contener los salarios, no cotizar a la seguridad social y otras lindezas por el estilo, pero nunca se dice que hay que contener los beneficios, consolidar el empleo y cosas así.
tibu.jpgPor lo visto se trata de que les vaya bien en cualquier circunstancia a los grandes tiburones del capitalismo. Siempre se habla de bancos, finanzas y mercado, y los ultraliberales -que retozan a sus anchas en tiempos de bonanza- se arriman al Estado cuando pintan bastos. No hay dinero para socorrer a un anciano y se habilitan miles de millones para salvar un banco. Si esto no es capitalismo
Las medidas que se han implantado en los últimos días van en ese sentido, y cuando se refloten los grandes trasatlánticos volverán a decir que hay que reducir el Estado y a airear multimillonarios beneficios anuales. Y hay varias preguntas que me asaltan: ¿ Por qué no están en la cárcel por estafa quienes armaron el lío de las hipotecas-basura, previa devolución del dinero que no ha desaparecido, sino que ha cambiado de sitio? ¿Por qué se ponen a circular miles de millones de dinero público para salvar un sistema corrupto?
Y así muchas preguntas, y si pienso en Canarias me pregunto qué ha sido de los billones de pesetas paralizados en la RIC, que estaban pensados para generar riqueza colectiva y empleo. No debemos olvidar que ese dinero son impuestos no pagados y por lo tanto dinero de todos. Ahora hace falta, aunque sólo sea para pagar el seguro de desempleo.

Publicado el

Melville, Huston y el cachalote

Moby Dick o la ballena blanca, antes que película, es una novela del neoyorkino Herman Melville (1819-1891), que empieza confundiendo en el título, puesto que la ballena no es tal, sino un cachalote, de la misma familia, pero no del mismo pueblo. La obra vio la luz en 1851 y fue un fracaso, el más estrepitoso de su autor. Luego publicaría otros libros, como Benito Cereno, del que Alonso Quesada tomaría uno de sus heterónimos. En el siglo fundacional de una literatura norteamericana propia, Melville pasó desapercibido en medio del fulgor de Mark Twain, Poe, Hawthorne, Whitman o Emily Dickinson. Hoy Moby Dick es el tótem literario de Estados Unidos.
Algo parecido sucedió cien años después, cuando John Huston filmó el libro de Melville. Posiblemente Moby Dick sea la película de Huston que menos impacto tuvo en el público y que la crítica trató peor. No fue entendida su manera de encontrarse con la gran tragedia del destino personificada en el capitán Ahab y el gran cachalote con pensamientos y sentimientos casi humanos, y es ahora cuando empieza a cobrar valor cinematográfico, como sucedió con el libro de Melville, que de ignorado y oculto, pasó a convertirse más de medio siglo después en bandera de la gran literatura norteamericana.
nn.jpgNadie sabe a ciencia cierta qué quiso decir Melville en su novela, puesto que hay interpretaciones para todos los gustos. Unos piensan que Moby Dick es el destino inexorable, otros que es el demonio, y los hay que lo entienden como a un Dios pre-evangélico, furioso, injusto, un Dios sin Cristo. Huston se acercó más a la última interpretación, pero considera razonable la furia de Dios contra el hombre, puesto que Adán y Eva lo desafiaron en el Paraíso y él los condenó a la infelicidad. Cada vez que el ser humano busca la felicidad incumple el mandato de Dios, es como una blasfemia.
Como escritor, me interesa el proceso que seguía Huston para adaptar una novela al cine. Unas veces -las menos-, mete casi toda la novela (Dublineses), otras hace una versión libre (La Reina de Africa), y casi siempre intenta avanzar por uno de los varios caminos que tiene el libro adaptado, dejando en un segundo plano elementos que en el texto son primordiales (El halcón maltés). Otras veces, la versión, más que libre, es tan libérrima que ni el autor de la novela reconocería su texto en la película (Bajo el volcán). Al rodar Moby Dick, Huston se ciñe al texto, pero no a todo el texto, pues prescinde de las tres cuartas partes de la novela y se centra sólo en el duelo final entre el capitán Ahab y el pez (él lo llama así) que no es tal pez.
Huston estaba obsesionado con esta película y quiso hacerla desde que leyó la novela. Sus filmaciones en las islas Aleutianas durante la II Guerra Mundial debieron llenarle la cabeza de imágenes de aquel mar frío del estrecho de Bering. Y es curiosa esta combinación, puesto que Melville había imaginado sus historias en un mar cálido, en la Polinesia. Cuando por fin llegó la hora de rodar, Huston entendió que el Mar de Irlanda era el lugar, pues seguía teniendo en la mente el mar frío de Bering. La paradoja fue que tuvo que bajar al sur a coronar la cinta, si bien en el subtrópico canario aquel invierno fue muy desapacible y el mar venía helado por la Gulf Stream, aterida de fiordos recién derretidos. Melville se salió con la suya.
Uno de los enigmas de la cinta es la caracterización de Gregory Peck en el papel de Ahab. Se parece a los retratos de Abraham Lincoln, con una especie de barba mormona y rala que acentúa el parecido con la figura desgarbada y cansina atribuida a Lincoln sobre todo desde que Henry Fonda fijase su imagen en la película El joven Lincoln (J. Ford. 1939). La respuesta puede estar más en Melville que en Huston, o en la combinación de los dos. Me aventuro a pensar que tal vez Huston quiso rendir un homenaje a Melville, que en sus cuarenta años de vida literaria fracasada después de la publicación de Moby Dick se entregó de lleno a escribir poemas sobre la Guerra de Seseción, donde Lincoln aparece como un héroe clásico.
Hay que reconocer que Huston tenía un don especial para acercarse a las epopeyas humanas que generalmente no lo parecen. Su obra está plagada de antihéroes que inevitablemente llegan al fracaso, como en una tragedia de Esquilo. Bebiera de Kipling, de Melville o de Forester, Huston siempre es Huston, y el oro de El Tesoro de Sierra Madre se lo lleva el viento, El hombre que pudo reinar nunca lo consiguió y -no podía ser de otra manera- el capitán Ahab es engullido por la bestia. Hasta los finales felices como el de Cayo Largo tienen el amargo sabor del fracaso.
Moby Dick casi repitió en su rodaje la epopeya imaginada por Melville, puesto que la furia del mar irlandés creó muchísimos problemas y por eso se escogió como alternativa la bahía de Las Palmas de Gran Canaria buscando aguas más tranquilas en invierno. Tampoco las encontró Huston en Canarias, y tuvo que enfrentarse a un terrible temporal marino, aunque logró filmar la última escena del plan de rodaje cuando daban las doce campanadas del 31 de diciembre de 1955. También hubo otros temporales que tuvo que capear Huston en Las Palmas, pero no puedo contarlos aquí porque para hacerlo he necesitado las 220 páginas que tiene mi novela Hotel Madrid.
***
(*) Este artículo aparece hoy en el suplemento cultural Pleamar en la edición de papel de Canarias7.
Este es un enlace para el relato de Melville, por si alguien que no lo conoce quiere leerlo.

Publicado el

Aniversarios

Es curioso ver la desigualdad con que son tratados distintos personajes o eventos por las instituciones y los medios de comunicación cuando se cumplen fechas redondas referidas a su nacimiento o su muerte.
ass.jpgEn las últimas décadas hemos tenido dos celebraciones anuales de Mozart, una por el nacimiento y otra por la muerte, un año en el que Federico García Lorca estuvo hasta en la sopa, celebraciones de Chaplin, Picasso o Neruda, y otro en el que a don Quijote sólo le faltó ser entrevistado por Iñaki Gabilondo. También nos atiborraron a celebraciones cuando la novela Cien años de soledad cumplió 40 años. Y en Canarias hemos tenido años recordatorios de Galdós, de Alonso Quesada y creo recordar que de Pedro García Cabrera.
Y sorprende que, cuando llegan centenarios o fechas parecidas de otras figuras de similar tamaño, pasen de puntillas y casi ni se note en los medios. Este año está ocurriendo con el centenario de la muerte del gran compositor Rimski-Kórsakov o con el cincuentenario del poeta Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura, o del Papa Pío XII, el último antes del gran cambio que supuso el Concilio Vaticano II. Y poco suenan los centenarios cumplidos este año por Atahualpa Yupanqui, Simone de Beauvoir, Salvador Allende, Cartier-Bressons y una pléyade de actrices a cuál mejor: Carole Lombard, Bette Davis, Joan Crawford, Anna Magnani… A lo mejor también es cuestión de suerte.