La memoria de Garzón
Menuda carajera se está montando en torno al empeño del Juez Garzón en abrir las fosas de los fusilados del franquismo. Si no fuese porque estamos hablando del asesinato de miles de personas, una limpieza ideológica sistemática que tal vez entre en el apartado de genocidio, la verdad es que el asunto se pone interesante desde muchos puntos de vista. Por una parte está el político, si es o no oportuno hacer esto ahora y de esta forma; por otra el jurídico, puesto que si se entiende que hubo una operación similar a la llamada «solución final» de los nazis se trata entonces de crímenes contra la Humanidad, y estos no prescriben con la ley de Amnistía de 1977, como no prescribieron las matanzas argentina con la Ley de Punto Final. La cuestión es quién determina si son o no crímenes contra la Humanidad.
Lo cierto es que hay mucha gente que se está poniendo nerviosa, y no porque pueda acarrearle castigo, puesto que quienes así procedieron están todos muertos, sino porque ello puede influir incluso en su patrimonio. Si se declara que hubo delito y que por esos abusos hubo familias que se apropiaron de patrimonio de las víctimas, habrá que ver qué pasa con esas propiedades, porque entonces vendría otro debate: si los herederos de los asesinados tienen derecho a reclamar ese patrimonio y como consecuencia perderlo los herederos de los verdugos.
Luego está la visión de los historiadores, y la traspolación del asunto a las batallitas políticas diarias. Hay instituciones, como La Iglesia, que prefieren que no se remueva el pasado, porque saldrían a la luz actitudes e incluso conductas que tienen poco que ver con el Evangelio. Y, claro, hay opiniones para todos los gustos, dependiendo de qué línea tiene cada medio de comunicación.
Fotos: ¿Les suena de algo la Sima Jinámar?