Publicado el

«Otoño poético»: el Oasis de Pepe Junco

La llegada del otoño ha sonado como el pistoletazo de salida de la poesía en Canarias, y en muy poco tiempo están llegando a las manos de los lectores poemarios con autoría isleña de mucho peso. Por ello creo que voy a declarar en este blog una especie de «otoño poético» porque no es frecuente que se dé cita tanta y tan buena poesía.
zzzzpepejunco1.JPGToca hoy comentar el libro Oasis, de José Miguel Junco Ezquerra, un autor que podríamos considerar ya un clásico, porque su voz, un poco de Guadiana al principio, suena desde los años setenta del siglo pasado, cuando la poesía, además de un hecho literario tenía muchas implicaciones sociales y políticas. Luego de un silencio editorial tal vez demasiado largo para un poeta de su empuje, comenzó a dejarnos un goteo de libros que ya es cascada, en el que ha desarrollado uno de los corpus poéticos más sólidos de nuestro espacio literario. Decir Pepe Junco es invocar la poesía de calidad, serena, esmerada y certera. Ningún tema le es ajeno, y su preocupación y ocupación poética abarca todas las preguntas íntimas y colectivas que asedian al ser humano. Poco a poco, como suele suceder con los poetas que comprometen su palabra más allá de la literatura, su obra se ha ido centrando en aspectos más sutiles y cercanos, como si ya le resultara reiterativo volver al grito, la denuncia y la reivindicación social.
zzzzpepejunco.JPGPor ello, en Oasis es como si nos comunicase que todo lo que no está en el libro ya lo ha dicho. Es verdad, y por ello esta vez se interna desde diversos caminos en uno de los motores del ser humano, el amor, ese amor que busca, que indaga y que a veces huye. Cuando habla del mar, del paisaje, del tiempo o de la distancia (la muerte apenas se atisba en este poemario), esa ruta poética desemboca inexcusablemente en el amor humano. De alguna manera es un recuento y una guía de memorias fugaces, que juntas conforman un poemario amoroso de enorme complejidad y a la vez de mensaje muy directo.
La forma es diversa, no se encaja en una manera de escribir, sino que Pepe Junco se suelta el pelo (como únicamente pueden hacerlo los que están de vuelta) con la absoluta libertad formal que solo dominan los que han recorrido todos los caminos. Por lo tanto, para resumir y que quede claro: estamos ante uno de los grandes libros de un gran poeta, toda una lección de literatura.

Publicado el

Los Campos Elíseos de Teresa Iturriaga

zzzzteresaiturriaga.JPGTeresa Iturriaga Osa es una escritora en varios géneros, aunque la veo más cómoda en la poesía. En realidad solo escribe poesía, porque cuando se interna con apariencia de narradora en el drama Rosas rojas para María Walewska o Leonora, la divina loca es la poeta la que cuenta. Eso no quiere decir que no pueda ser narradora a secas, que lo es en sus cuentos de Revuelto de isleñas (a cuatro manos con la desaparecida María Dolores de la Fe), y tiene esa exquisita habilidad de dar un aire distinto a las muchas traducciones que ha publicado. Si en 2011 nos dio en formato tradicional de libro Gata en Tránsito, un poemario mayor que la define, ahora nos regala en eBook Campos Elíseos, otro poemario que resume la vida en «Dos días de rasguños / y alguna sombra púrpura / del golpe./ Nada más. / Y vuelta a empezar.» En esta entrega se manifiesta una mujer singular, vasca-malloquina de Las Canteras, ahí es nada, que no es inmune a la luz de una Italia en la que hasta las tumbas son obras de arte, y aguanta «cualquier sortilegio / que quiera hundirme / en el Rubicón /con los hijos del fracaso.» Un poemario que no cuenta el mundo, sino que lo recrea a imagen y semejanza de quien lo proyecta: «Salto y caigo fuera de la sangre, / me aferro al algodón /de las estelas.»

***

Para conseguir el poemario, basta pinchar en este enlace de la editorial Aurora Boreal: Teresa Iturriaga-Aurora Boreal.pdf
o bien en la web de Aurora Boreal http://www.auroraboreal.net/

Publicado el

Las matrioskas de Rubén Benítez Florido

El día 3 de octubre presentamos en el Museo Poeta Domingo Rivero el libro Ninguna tregua al olvido, con el escritor Rubén Benítez Florido, un autor que basa su singularidad en la forma de acercarse a la escritura, siempre desde una mirada alumbrada por la filosofía. Como hiciera en libros anteriores, Rubén utiliza el sistema capsular como autores del calibre de José Ortega y Gasset; lejos de los larguísimos tratados que son habituales, Rubén demuestra que la filosofía no es aburrida. En la presentación, antes de la instructiva intervención del autor y el fluido diálogo que se estableció con los asistentes, leí el texto que paso a enlazar para quienes quieran tener una visión más amplia de este magnífico libro y de este escritor:
Las matrioskas de RUBÉN BENÍTEZ FLORIDO.pdf
nsgbbdooduud.JPG

(La fotografía es gentileza de nuestra amiga la poeta Teresa Iturriaga Osa)