Publicado el

Esto solo va de libros

Como hoy es Martes de Carnaval, me limitaré a reseñar un par de lecturas, que tal vez sean recomendables, simplemente por gusto, porque si hicieran pensar pudieran llevar a conclusiones que nos harían pasar por demasiado imaginativos o directamente locos (esto es un circunloquio y no los de Groucho Marx… ¡huy! Perdón por lo de Marx).
zzzpiññña.JPG1.- Ha quedado casi olvidado un libro de Curzio Malaparte, publicado en 1931, titulado Técnica del golpe de estado, y que estudia la secuencia de algunos golpes, entre los que tiene especial interés el modo en que llegó Napoléon al poder. Curioso de leer.
2.- Otro libro interesante es la novela El Gatopardo del conde de Lampedusa, que luego sería llevada al cine por Visconti (muy guapa Claudia Cardinale). La idea de esta novela es que, durante las guerras garibaldinas, la aristocracia siciliana, personificada en el Príncipe de Salinas, dice: «que algo cambie para que todo siga igual»; es decir, que constara que hubo una revolución, pero solo en apariencia y ellos siempre con el poder.
3.- El contralibro al anterior no lo conozco, pero me imagino que sería uno en el que quienes tienen el poder quieren que todo siga pareciendo más o menos igual, pero que todo cambie (más a su favor, claro). La frase del contra-Príncipe de Salinas sería: «Que todo parezca igual, pero que cambie mucho sin que se den cuenta». Y aunque es solo un pálpito, me malicio que este libro ya se está escribiendo.
***

(La foto no es un bodegón de piñas tropicales, como es Martes de Carnaval, he puesto un detalle del sombrero de Carmen Miranda)

Publicado el

Otro de La Movida que se va

Parece que hay una especie de maldición sobre los puntales de La Movida madrileña de los años 80, se van demasiado pronto, aunque ese es un sino que se repite en el mundo de la música, desde el funky al rock, y en general en toda la musica «pop», aunque ahí siguen Paul McCartney y Mike Jagger. Ahora se ha ido prematuramente Enrique Sierra, uno de los componentes del ya legendario grupo Radio Futura, precisamente el que dio personalidad a un sonido singular que salía específicamente de su guitarra desde su anterior etapa en Kaka de Luxe. zzenrique sierra.JPGEs una pena la desaparición de un hombre que seguía en plena vena creativa, pero lo que me sorprende es que ahora salen los apólogos y con el cuerpo aún caliente lo nombran poco menos que el fundador clave de La Movida. Hace unos días, cuando falleció Whitney Houston, dijeron que su voz era única, la mejor, un faro para muchas generaciones. Eso mismo dijeron cuando hace unos meses murió Amy Winehouse. ¿Y qué pasa con Aretha Franklin, Barbra Streisand o Céline Dion? Se exagera, y lo mismo que ahora dicen de Enrique Sierra con respecto a la Movida madrileña se dijo hace tres años, cuando murió Antonio Vega, cuando en el 2002 se fue Carlos Berlanga o en 1991, el día que falleció el primero de esta triste lista, Tino Casal. Ninguno de ellos fue el fundador de La Movida (se fundó sola, estaba en el aire), pero todos fueron pilares importantísimos de aquel movimiento, de los que afortunadamente quedan muchos más (Santiago Auserón, Alaska, Iñigo Zabala…) Esa tendencia a exagerar no es buena porque lo que queda finalmente es lo que cada cual vale por su talento, y más en un movimiento tan curioso como el de aquel Madrid de los 80 del que, en otros sectores, también quedan Almodóvar, Pérez-Villalta, Ouka Lele, Fernando Trueba…

Publicado el

Política cultural en tiempos de crisis (2 de 2)

En Canarias, al menos la friolera de más de 70 millones de euros (pongamos ahora 30) se gastan con la mejor voluntad pero sin un norte fijo, y eso sin contar con las aportaciones que en forma de sponsorisación hacen firmas comerciales y empresas. Si está cada vez más claro que el futuro de Canarias es el turismo de calidad, tendríamos que diferenciarnos de la desnuda oferta de sol y playa de nuestros competidores más cercanos, que tienen unos costes mucho más bajos y por lo tanto una competitividad tremenda. Canarias tiene que diferenciarse para estar en el mapa mundial de muchas cosas, y si hablamos de gastar esos 80 millones anuales en eventos muy atractivos, muchos se escandalizarían.
zcccFoto0274.JPGY a ello podemos unir lo que se gasta en eventos deportivos también sin una línea determinada. Canarias puede celebrar tres o cuatro eventos anuales de gran envergadura, que atraería la atención de los medios internacionales sin tener que citarlos expresamente. Un torneo de ajedrez, de tenis o de golf, un festival de música de un género concreto como el latino, coronado con primeras figuras mundiales en cada materia, y eso sería suficientemente atractivo para que Canarias figurase en los noticiarios del mundo por el peso de quienes participan. Y no habría que gastar más, sino racionalizar lo que ya se gasta.
Para ello tendría que haber un organismo transversal entre instituciones para determinar líneas maestras de actuación en cada área, y de ese modo Canarias sería un foco de atención y a la vez nuestra cultura tendría un cauce para salir del aislamiento en que se encuentra, por mucho que digan los teóricos que el centro está ahora en la periferia. El centro está dónde está, y no está en Canarias porque aquí nadie se lo ha propuesto y todo se reduce a ir subvencionando actos que se pierden en el olvido y que no sirven ni al pueblo ni a los creadores.
***

NOTA IMPORTANTE:

Hoy se celebra la ceremonia de entrega de los Goya de la Academia del cine español. Tenemos a nominaciones canarias categorías; Andrés Santana y Mateo Gil con su película Blackthorm son candidatos esta noche.
Pero también hay otros nominados canarios, concretamente Jorge Pérez Quintero, Borja Jiménez Mérida y Patricio Martín Díaz, autores de la canción Nuestra playa eres tú, que opta al Goya a la mejor canción original y que forma parte de la película Maktub, que tan buena acogida está teniendo. Suerte a todos esta noche y siempre.