Publicado el

¿Se nos echa encima el Tea Party?

Un trabajador jubilado baqueteado en las luchas sindicales me comentaba hace unos días que nunca podría entender por qué un obrero vota a la derecha, y mucho menos a la ultraderecha. Pero es así, porque la inmensa mayoría de los votantes son personas trabajadoras, ya que el dinero y el poder es de unos pocos. Si a la derecha le votaran sólo los ricos y poderosos sería una fuerza testimonial en cualquier parlamento.
zzzDSCN2984.JPGY esto ha vuelto a suceder en Estados Unidos. Muchos pobres, inmigrantes, mujeres, hispanos y negros han tenido que votar al Tea Party para que hayan cosechado tal éxito electoral, porque ellos por sí solos son cuatro gatos. Los cuatro que con el voto del trabajador quieren desmantelar el Estado de Bienestar en esta Europa nuestra. Incomprensible que alguien le dé al otro la soga con que lo han de ahorcar. Pero sucede una y otra vez, en Gran Bretaña con Cameron, en Francia con Sarkozy, y ahora en plan aún más reaccionario en Estados Unidos. Ya sucedió -y este es un caso muy extremo- en las históricas elecciones alemanas de 1933 que llevaron a Hitler al poder. Y me pregunto quiénes serán los que darán la cara del Tea Party español, porque les aseguro que va a aparecer antes de las elecciones generales de 2012. ¿Mario Conde?¿Esperanza Aguirre? ¿Un testaferro de los medios de comunicación afines? ¿El mismísimo Aznar montado en un caballo blanco?

Publicado el

Más madera rosa

Los soldados marroquíes siguen pisando los Derechos Humanos en el Sahara y no parece que eso sea importante. Lo que se comenta mucho en estos días es la serie que han hecho sobre Los Príncipes de Asturias, y uno tiene que escuchar frases que podrían colgarse en el museo de las chorradas: Letizia ha llevado la modernidad a la monarquía, una plebeya nunca podrá comportarse como una princesa de sangre real, el Príncipe es un hombre como los demás y tiene derecho a casarse por amor, y otras sandeces obvias.
zlzzetizia_4[1].JPGPara empezar, no he visto la serie ni me interesa demasiado, pero es imposible abstraerse al ruido. No sé si es técnicamente buena o mala, pero si lo que pretendía era crear buena imagen de los Príncipes les ha salido mal; si por el contrario querían ridiculizar el asunto, les ha salido redondo. Y es que en estos tiempos no se puede estar seguro de dónde proceden los tirones republicanos, que en estos momentos me parece que vienen más de la ultraderecha que de los republicanos de siempre. Para empezar, es imposible modernizar una institución que es antigua por definición, y si entramos en todo los demás la conclusión es que hay una contradicción entre tener muchos privilegios por cuna y pretender al mismo tiempo ser un hombre como los demás. Y encima se le da a todo esto un tratamiento propio de la prensa rosa.

Publicado el

Hombres imprescindibles

Hay hombres que luchan un día y son buenos.
Hay otros que luchan un año y son mejores.
Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos.
Pero los hay que luchan toda la vida:
esos son los imprescindibles
. (B. Brecht)

Con la muerte de Marcelino Camacho se han desatado las loas y se ha centrado la atención sobre el dirigente sindical que fundó Comisiones Obreras. Realmente Camacho fue siempre tan discreto que parece que casi se empeñó en privar a su figura de la aureola que sin duda tenía. Fue un combatiente republicano durante la guerra civil y como perdedor fue confinado en un campo de concentración. Y ahí su figura adquiere vuelo heroico y novelesco, que poco se ha comentado, pues se evadió de su presidio en el norte de Africa y huyó a Argelia. Por lo tanto fue también un exiliado y cuando regresó a España siguió trabajando en la clandestinidad conformando Comisiones Obreras y realizando una lucha permanente contra el franquismo en su apogeo.
zZZcamachobujo.JPGSu nombre estuvo en todas las bocas cuando tuvo lugar el famoso proceso 1.001, que llevó a la cárcel de Carabanchel en prisión preventiva a la cúpula de CC.OO.: Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius, Miguel Ángel Zamora, Pedro Santiesteban, Eduardo Saborido, Francisco García Salve (sacerdote obrero), Luis Fernández, Francisco Acosta, Juan Muñiz Zapico y Fernando Soto. La coincidencia del juicio con el atentado a Carrero Blanco (20 de diciembre de 1973) hizo que las penas fuesen más duras, y en la cárcel estuvieron hasta que el 25 de noviembre de 1975, cinco días después de la muerte de Franco, el Rey Juan Carlos, aún no coronado (eso ocurriría dos días más tarde) los indultó. Camacho se hizo referente de la justicia social, y el suéter rojo que le tejió su esposa para que se abrigase en la cárcel se convirtió en un icono de la lucha por la libertad. Su corazón comunista con todas sus consecuencias lo llevó incluso a enfrentarse a la dirección de CC.OO. que le sucedió en 1987. Ha muerto en su modesta casa de siempre y es ahora cuando muchos se dan cuenta de la lección de coherencia que fue cada acto de su vida.
Siempre me pareció una figura paralela a la de Germán Pírez, Fernando Sagaseta, Agustín Millares Sall y tantos otros, y aprovecho para decir que quienes amamos la libertad y valoramos la coherencia seguimos debiendo un gran homenaje social a estos hombres que son el viento del pueblo que cantó otro hombre imprescindible, Miguel Hernández. Ahora que tratan de arrebatarnos las conquistas sociales que han costado tantos sufrimientos, tenemos que mirarnos en esas figuras que son faro para el futuro, y el que diga que las ideologías han muerto es que es de derechas, eso está claro. Deseo que Marcelino Camacho descanse en paz, o que haga lo que quiera, que a lo mejor no quiere descansar y seguir luchando. En este momento de la historia necesitamos hombres como Marcelino Camacho: IMPRESCINDIBLES.