Publicado el

Dia de la escritura


Cada Día del Libro hacemos coincidir esta celebración con las fechas de las muertes de Cervantes y Shakespeare, que si bien fallecieron el mismo año y en un 23 de abril, no fue exactamente el mismo día, puesto que entonces los británicos no se habían acomodado al nuevo calendario gregoriano que actualizó la Iglesia Romana en 1585. Y hablamos del Día del Libro, que es algo ambiguo, porque los más puristas quieren que se refiera a los volúmenes de creación literaria mientras que otros hablan del soporte libro con cualquier contenido. En todo caso, estamos viviendo una época de transformación y tampoco ha sido siempre el libro el soporte único del arte y el conocimiento. Es posible que el libro de papel sea en el futuro un soporte más, puesto que las comunicaciones y la digitalización abren nuevas vías que ya son una realidad. Tendríamos que hablar entonces del Día de la Escritura, o de la comunicación escrita, que ha ido evolucionando en alfabetos y medios técnicos, desde las tablillas sumerias sobre barro hasta las actuales tablets, con todo lo que hay en medio: papiro, papel, pluma de ganso, estilográfica, máquina de escribir, ordenador…
zzzzzescritura.JPGPor otra parte, la celebración de la escritura pone de manifiesto uno de los grandes logros de la Humanidad, pues a través de ella es como hemos tenido memoria de lo sucedido y de los conocimientos nuevos que se iban creando. Es gracias a la escritura que se ha recordado todo y que se ha guardado el conocimiento adquirido para añadir otros nuevos. Hoy sabemos que civilizaciones remotas consiguieron avances que luego se perdieron y que no se conservaron por escrito; uno de los ejemplos son las baterías de almacenamiento eléctrico encontradas en Irak (antigua Sumeria), y que los humanos volvieron a redescrubrir hace apenas un par de siglos. Por eso, si bien Cervantes y Shakespeare son dos hitos en la historia de la Humanidad, por encima de ellos está el almacenamiento de lo que vamos aprendiendo como especie. Gracias a la escritura, los seres humanos saben hoy mucho más sobre todo, mientras que un animal selvático sabe hoy lo mismo que hace cinco mil años. Celebremos entonces ese gran logro humano que es la comunicación escrita, que es capaz de atravesar el espacio y el tiempo.

Publicado el

Una Semana Santa fruto de un guión

Esta es una Semana Santa muy extraña, en la que tengo la sensación de que los medios de comunicación sobrevuelan como los buitres a los muertos y a los moribundos, y la casualidad se presta a ello. Enumeremos: el terrible naufragio de Corea del Sur, el incendio apocalíptico de Valparaíso, los accidentes de tráfico de la Operación Salida que nos enseñan como películas gore, los detalles de lo que ocurre en Ucrania (que ya no sé exactamente qué es Ucrania), que nos muestran como episodios de una serie bélica intranscendente cuando está removiéndose el corazón de Europa, y el despedazamiento del cadáver de Antonio Morales, el Junior de nuestra juventud, con debates vociferantes mientras su cuerpo está aun caliente… Encima hay un eclipse lunar muy curioso, que algunos interesados hacen cuadrar con las profecías del Apocalipsis porque la Luna se pone roja y entra de lleno en el hecho de que estas conmemoraciones son variables porque las señalan los ciclos lunares a partir de que la cuarta luna llena anual es siempre el Viernes Santo. Con eso, los vendedores de crecepelo claman a sus anchas.
zzzzzzzzzzzzaFoto0767.JPGEn todos los medios españoles y latinoamericanos hay, además, una especie de revoloteo alrededor de la enfermedad del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, que está muy enfermo y parece que hasta sus hermanos se suman a la convicción pública de que ha iniciado un viaje sin retorno en su casa de Ciudad de México. Yo creo que a los muertos se les llora cuando están muertos, pero esta debe ser una nueva costumbre como vimos con Adolfo Suárez. Una Semana Santa esta, en fin, que parece fruto de un guión de películas siniestras. Afortunadamente hace buen tiempo, menos mal.

Publicado el

¿De qué república estamos hablando?

zzz78uDSCN4046.JPGHoy es 14 de abril, aniversario de la proclamación de la II República. Yo soy republicano porque no creo en enviados de los dioses, pero me resulta curioso que haya tanto entusiasmo republicano en los sectores más reaccionarios de este país. República sí, por supuesto, pero luego vienen las otras preguntas: ¿Qué república, qué tipo de organización, en manos de quién va a estar un poder que se supone del pueblo? Es inquietante que desde los sectores más ultras se lancen mensajes y se escriban libros que van directamente a la línea de flotación de la monarquía que ellos han sostenido durante siglos. Poco antes de 1931, un monárquico confeso y militante como Ortega y Gasset publicó el famoso artículo Delenda est Monarchía, en el que venía a decir que la monarquía de Alfonso XIII ya no servía a España. La gente pensó que si un monárquico como don José decía eso, es que había llegado la hora del cambio. Ahora, con la atomización mediática no hay una voz que lidere este cambio, pero hay un griterío muy sospechoso. Los republicanos de siempre, desde la izquierda, reivindican la república porque es de una lógica aplastante, por muy lustrosas que sean las monarquías del norte de Europa, y no es novedad porque siempre han estado ahí. Lo sorprendente (e inquietante) es que la derecha más rancia se haya vuelto republicana de repente. ¿Estamos hablando de la misma república?