Publicado el

La mujer del César otra vez

Acabo de ver las imágenes de la celebración en el Palacio Real del XXV aniversario del ingreso de España y Portugal en la UE, y no dejo de preguntarme lo mismo de siempre. Tantos actos inútiles, tanto dinero en seguridad, cenas y atavíos, y luego, tras la máscara de la institucionalidad, sigue predominando el partidismo, pues no hay manera de que aparezca una sola idea de Estado, algo que dé confianza a los españoles, porque a estas alturas los mercados me importan un bledo, ya que por lo visto van a hacer lo que les dé la gana.
aDSCN3211.JPGSe habla de reducir el gasto, y seguramente hay que hacerlo, pero también hay que predicar con el ejemplo, suprimiendo viajes cuyos objetivos pueden ser resueltos por videoconferencia o por teléfono, dejando de ir a comer a restaurantes caros… Ya, ya sé que en el montante del gasto público todo eso es calderilla, que no va más allá de un cero-coma-poquísimo, pero es que la mujer del César no sólo debe ser honesta, también debe parecerlo. Resulta muy tranquilizador para la gente ver que los dirigentes se aprietan el cinturón , ver que las ministras repiten modelo, que Letizia descansa un poco de diseñadores caros… Todo eso seguramente es calderilla, pero, además de ejemplo, es un grano que hace granero. Porque, ¿qué le resuelven al Estado los 50 euros que le ha rebajado a un funcionario mileurista? Nada, pero es otro garbanzo. No le den la espalda a la gente.

***
Por cierto, Felicidades a todos los muchos Antonios que hoy celebran su onomástica.

Publicado el

Los stalags y el escritor K. Tzenitz

Está claro que el Holocausto va a seguir dando que hablar por mucho tiempo. Desde hace unos años, el debate es si en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau hubo realmente un prostíbulo con mujeres judías. En el año 1953, el escritor hebreo K. Tzenik publicó la novela La casa de las muñecas, en la que relata que al módulo 24 de dicho campo lo llamaban «El pabellón del placer». Según su historia, los nazis escogían a las judías jóvenes más guapas, las esterilizaban y las acomodaban en este recinto para que estuvieran siempre dispuestas a complacer sexualmente a los soldados alemanes. Esta versión, a pesar de proceder de una novela, se estimó como real porque procedía de un escritor que también había estado confinado en el campo polaco.
astalag1.JPGCuando se creó el estado de Israel, se señalaba con el dedo a las mujeres que no habían tenido hijos, porque se las asimilaba a las esterilizadas en Auschwitz. Y la acusación era que habían salvado la vida a cambio de favores sexuales, una especie de traición a su pueblo, cuando en realidad habrían sido obligadas a ser prostitutas lo mismo que se obligaba a otras personas a otras tareas. Este libro fue muy recomendado en centros estudiantiles durante décadas, hasta la muerte de su autor en el 2001. Sin embargo, hoy está muy denostado porque hay un grupo de historiadoras que lo consideran una invención del novelista, que, además, envilece la memoria del sufrimiento de un pueblo.
K. Tzenik fue un escritor muy peculiar. Es cierto que estuvo confinado en Auschwitz y que en los años cincuenta gozó de popularidad en Israel y en círculos determinados de Europa y Estados Unidos. Pero su salto al estrellato de verdad sucedió cuando actuó como testigo en el juicio contra Adolf Eichmann, jerarca nazi que huyó después de la guerra y fue encontrado en Argentina y llevado a Israel para ser juzgado en 1961. El novelista declaró en el juicio y su testimonio fue toda una actuación escénica, con un desmayo televisado en directo. Un reality en toda regla, lo que no se sabe es si su histrionismo y su desmayo formaban parte de un guión, pero tuvieron efectos tremendos y lo colocaron en la cima de la gloria momentánea entre sus compatriotas. Si ya era famoso por sus libros, entonces se convirtió en el autor judío más popular y aclamado de Israel. En su favor hay que decir que fue el primer autor en contar el Holocausto en hebreo, aunque luego su carrera literaria se fue desdibujando y vivió de las rentas hasta el final de su vida.
astalag2.JPGCierto es que se han contado muchas historias con contenido sexual sobre los campos de exterminio nazis, pero a raíz de la fama de K. Tzenik se puso de moda en Israel una colección de libritos pornográficos que se vendían muchísimo: son las historietas conocidas como stalags, que tenían como telón de fondo los campos de exterminio y eran en realidad relatos de sadomasoquismo. El nombre es la abreviatura de stammlager, que es la denominación alemana a los campos de prisioneros durante la II Guerra Mundial. En este género, que se publicó a principios de los años sesenta en Israel, se hicieron novelas de consumo y cómics, en los que aparecían robustas mujeres germánicas que sometían sexualmente a los escuálidos prisioneros masculinos, lo cual se consideró otra ofensa al pueblo judío, pero que se vendían en grandes cantidades y se expandió con mucha rapidez.
Como consecuencia de que estas historias tuvieran tanto éxito, la industria del stalags hizo revivir otra vez la memoria de la novela de Tzenitz y, aunque no se llegaron a publicar relatos y viñetas en las que eran los alemanes varones los que sometían a las prisioneras judías, se empezó a remover la opinión pública hasta el punto de que hubo juicios y condenas contra los autores y editores, cosa que no sucedió mientras eran los varones los mancillados una y otra vez pero nadie mencionaba que pudo ocurrir lo mismo con las mujeres judías. Inmediatamente los stalags desaparecieron de librerías y quioscos, y hoy son piezas de museo, sobre todo los cómics, pues ya es conocida la afición al coleccionismo de publicaciones raras que hay en ese ámbito.
astalag3.JPGLa moda pasó pronto, duró apenas dos años, pero la idea quedó ahí, y fuera de Israel se empezaron a comercializar cómics pornográficos de este género, sin decir explícitamente que aquello ocurría en campos de concentración nazis, pero siempre eran historietas en las que un bando opresor realizaba prácticas sexuales sadomasoquistas contra otro bando oprimido, siempre en recintos cerrados que bien pudieran ser un pabellón de un campo nazi, pero que se vendían como pornografía en la que aparecía el Imperio Romano, una invasión extraterrestre o cualquier otra coartada para no decir a las claras que se trataba de lo mismo, y esta vez sí que había mujeres sometidas.
Hacia los años setenta esta moda declinó también en Europa, pero abrió el debate de las relaciones de dependencia entre el carcelero y el preso (o presas), que se puede prolongar hasta mucho después de que los cautivos estén libres. El guante artístico lo recogió en 1973 la directora Liliana Cavani, que filmó la ya mítica película El portero de noche, que se basaba en una relación enfermiza entre una ex-prisionera judía y su carcelero nazi, que se prolongaba luego fuera de los campos, con Charlotte Rampling y Dirk Bogarde magistrales en los papeles protagonistas. Y todo esto procede de aquella novela, hoy tan discutida del escritor hebreo K. Tzenitz.
***
(Este trabajo fue publicado el pasado miércoles día 9 de junio en el suplemento Pleamar de la edición impresa de Canarias7)

Publicado el

Mundial con presencia canaria

Hoy empieza el Mundial de fútbol, que es esa época cuatrienal en la que ven partidos hasta los no aficionados, porque el ambiente se impregna de esa fiesta y más si la propia selección hace un buen papel. Hace muchos años -tal vez nunca- que en España no había tanto ambiente de expectación ante un Mundial, y es que este año tenemos el mejor equipo, el que mejor juega, lo cual tampoco es garantía de que vaya a ser el ganador, que ojalá que sí.
asilvapedro.JPGLo que habría que resaltar es que hay que remontarse al Mundial de Brasil para encontrar a un canario, y este fue Luis Molowny. Si la memoria no me falla, cuando hubo varios jugadores canarios en la selección (Germán, Guedes…) y Tonono era fijo, España no se clasificó. Más tarde nos hemos encontrado al mejor Valerón en una España que no era tan buena como él, o que no tuvo suerte. Ahora, por primera vez, tenemos dos canarios en la selección, y eso es un elemento que ayuda a que estemos más pendientes, y si España no gana el Mundial nos pondremos contentos con los goles de Pedro y Silva. Lo único malo de este mundial es que algunos partidos de España son a la hora de la siesta, y es que no me consultaron al hacer el horario.

NOTA APARTE:
Como me señala un comunicante, en el programa El Hormiguero del día 9 de junio, hubo una secuencia hecha entre chanzas, pero hay cosas que no se pueden hacer ni en broma: atacaron con un machete a un maniquí de mujer y hasta la decapitaron. Ese programa es visto por miles de niños. Les enlazo con el vídeo. La parte que menciono empieza en el minuto 5:30. Sin comentarios.