Publicado el

Fátima, cien años de especulaciones

Se cumple este 13 de mayo un siglo de las primeras apariciones de Fátima, en la aldea portuguesa de Cova de Iría. Si todavía se sigue especulando con todo lo que sucedió en los meses siguientes, hasta el 13 de octubre, cuando se produjo la muy nombrada danza del Sol que fue fotografiada por periodistas británicos, no es difícil imaginar lo que significó entonces, aunque solo fuese a través de los periódicos, y especialmente en un país cerrado y ultracatólico como era entonces España. Sobre lo ocurrido allí se ha especulado mucho, se ha tratado no solo desde el punto de vista religioso, sino también se ha entrado desde lo esotérico y hasta desde otras disciplinas cercanas a la ciencia-ficción, mezclando posibles visitantes alienígenas.

Fotos prueba Fátima.JPG Continuar leyendo «Fátima, cien años de especulaciones»

Publicado el

Incitatus, la Champion y el apocalipsis

No crean que no he tenido la tentación de meterme a profeta y predicar el apocalipsis, y quién sabe si con garantías de hacer una buena fortuna, pero desistí porque con tal desastre todo quedaría reducido a cenizas y no habría en qué gastar tantos euros; que esa es otra, porque a ver si luego me iba a entender con la nueva moneda. Si ya era difícil hacerse millonario en pesetas, ahora nos lo han puesto 166 veces y pico más complicado.

IMG_5448.jpg
El apocalipsis está servido: Africa ya estaba en la miseria material y humana con tantas guerras y sequías; en Asia los jinetes cabalgan desde la miseria de Calcuta hasta la guerra inútil de Afganistán, la tensión entre Pakistán y La India o el revoltijo de Indochina, Indonesia o Filipinas, y sobre todo el fin de fiesta que parecen preparar norcoreanos y yanquis en el Mar del Japón. Continuar leyendo «Incitatus, la Champion y el apocalipsis»

Publicado el

El reloj suizo de González Ascanio

ega22.JPGCuenta Juan Rulfo en una de sus escasas entrevistas que Pedro Páramo al principio era una novela muy larga, que él fue podando «hasta dejarla en los puros huesos». No quedó en ella una sola palabra sobrante y así alcanza a duras penas el centenar de páginas. Tengo la impresión de que Eduardo González Ascanio debe funcionar de esa manera cuando escribe, porque a sus historias ya no se les puede quitar una palabra, es la máxima expresión de que menos es más. Relojes suizos.
Lo hizo en Para después de colgar, en Calenturas y, cómo no, en su ya clásico Cuentos de Bárbara Bar. Tengo que decir que ahora, en la publicación digital que hace en ATTK Editores del volumen de relatos Desajuste de cuentas, se relaja un poco y deja que la prosa se salga del estricto carril que él suele trazarle. Continuar leyendo «El reloj suizo de González Ascanio»