Publicado el

Faulkner y el agua bendita (*)

William Faulkner es, junto a Joyce, Kafka y algunos nombres más, una de las referencias obligadas cuando hablamos de la novela del siglo XX. De hecho, ilustres nombres de la narrativa en nuestra lengua, como Vargas Llosa, Borges, Onetti, Cortázar o García Márquez confiesan su devoción por Faulkner, al que tienen por piedra angular en la que confluyen todas las tendencias anteriores y se inician las posteriores. De hecho, García Márquez traza la línea Joyce-Kafka-Fauklner como recorrido personal hasta llegar a la definición de su propia obra.
Si ellos lo dicen, por algo será. Ahora que se cumplen cincuenta años de la muerte del escritor estadounidense sureño por excelencia, se le compara por oposición con Hemingway, uno tan directo y casi periodístico, Faulkner tan alambicado y experimental. Estoy convencido de que las aportaciones de este autor a la renovación de la novela en el siglo XX fueron fundamentales, pero es evidente que los prestigios los consolidan los críticos y los profesores universitarios, cuando elevan a los altares a autores concretos que, a veces, resultan muy difíciles de leer, como si en lugar de tratar de comunicar (Hemingway) quisieran ocultar lo que cuentan.
zfaulner1.JPGEn esta línea, críticos y escritores españoles que se dicen discípulos suyos han encumbrado a las más altas cimas literarias a Juan Benet, un autor al que le oí decir que no entendía cómo los lectores aguantaban sus novelas, si él se dormía de aburrimiento cuando corregía las galeradas de imprenta. Esto, que suena a boutade, no deja de contener un gran desprecio a los lectores. Y esa línea Proust-Virginia Wolf-Joyce-Kafka-Faulkner es mil veces repetida por los estudiosos, aunque el lector medio encuentra grandes diferencias entre todos estos nombres, porque a unos los entiende y a otros no, por mucho que lo intente, sencillamente porque da la impresión de que el autor, al escribir, trató de que no se le entendiera.
Hace unos años presté a un amigo mío, buen lector de novelas y conocedor de los entresijos literarios, una reedición de Santuario, una novela de Faulkner con estilo del más profundo Sur americano, que llegó a nosotros primero por su magnífica versión cinematográfica protagonizada por unos soberbios Lee Remick e Ives Montand. Pasé a mi amigo la novela, y al cabo de unos días me llamó por teléfono para decirme: «Vaya, yo creía que la novela estaba traducida al castellano». No solo se había perdido en el maremágnum de tiempos frases y vaivenes estilísticos, sino que afirmaba que la película contaba una historia que debió imaginar Tony Richardson, el director del film, mientras leía la novela.
Desde mi perspectiva de novelista, he tratado siempre de conocer el material con el que trabajo, y en ello es obligatorio leer los supuestos pilares de la novela contemporánea. He leído a Faulkner, y posiblemente haya aprendido mucho de él, pero nunca lo he disfrutado. Leer a Faulkner ha sido para mí un ejercicio de estudio, una asignatura que hay que conocer, pero nunca ha sido un escritor que yo haya recomendado al lector medio, porque es tanta su impostura que en lugar de hacer lectores los expulsa de las librerías.
zfaulkner2.JPGPara leer a grandes autores a menudo es necesario tener muchos conocimientos previos, sobre historia, mitología, filosofía o literatura pura y dura. Eso sucede con autores como Borges, Pynchon o Grass, pero lo que pretende Faulkner (lo mismo que Joyce) es que sepamos los vericuetos de su barrio, los giros idiomáticos de una esquina de Dublín o de New Albany, la mitologías locales o incluso las que se inventa el autor. Son lo contrario a las referencias universales, que funcionan en muchas culturas, es la cerrazón de su modo de vida y los demás tienen la inexcusable obligación de leerlos porque ellos son unos visionarios, como si un norteamericano leyese a Pancho Guerra (¿cómo se dirían en inglés las expresiones del Risco de San Nicolás?) Al final, casi nadie entiende nada y sigue repitiendo como un loro que Faulkner es una referencia literaria obligada aunque no sepa muy bien por qué. En realidad no creo que Faulkner, como Lowry o Benet, supieran explicar qué era exactamente lo que pretendían al escribir así. Me encanta la novela americana del medio siglo (Scott Fitzgerald, Chandler, Hemingway, Steinbeck, Dos Passos…) Con Faulkner nunca he podido.
Y habrá entonces que aplicar el viejo adagio: «algo tendrá el agua cuando la bendicen», y a Faulkner lo han bendecido los supremos pontífices de la novela. Aunque no me entusiasme su obra, habrá que conceder que si los que tanto saben lo encumbran será por algo que tal vez algún día yo descubra.
***
(*) Este trabajo fue publicado en el suplemento Pleamar de la edición impresa de Canarias7 el pasado miércoles.

Publicado el

La miseria moral de las compañías aéreas

zrDSCN4201.JPGPor si no fuese bastante dolorosa la memoria del accidente de Spanair en Barajas, últimamente hay demasiadas noticias relacionadas con los vuelos a Canarias que crean inseguridad. Primero fue la solicitud de un aterrizaje de emergencia en Lanzarote de un avión por falta de combustible (dicen que la compañía lo hace adrede para que le den prioridad en las pistas y así cumplir horarios) y ahora ese avión que ha tenido que regresar a Barajas por problemas técnicos que han ocasionado daños a los pasajeros. Aquí está fallando el principio básico de que la seguridad, es decir, la vida humana, está por encima de todo; pero lo que hacen las compañías es tratar de facturar lo más posible, y la seguridad de los pasajeros y las tripulaciones es asunto secundario. Total, hay compañías de seguros que cubren accidentes y eternizan las culpabilidades en tribunales aquí y allá. Dicen que a Rayanair solo puede meterle mano el gobierno irlandés, porque es de allí, y eso me parece terrible, porque vuelan en España y por lo que demuestran los hechos no se atienen a las medidas básicas en las que todo pasajero confía. Digo yo que si hay globalización para las maduras también debe haberla para las verdes, porque es indignante que algo tan serio como la seguridad de un avión se deje atrás en favor de las cuentas de resultados. Y eso, además, acaba por manchar la imagen de Canarias, que sale en los medios por estas cosas sin comerlo ni beberlo. Indignante.

Publicado el

El Príncipe de Asturias del Deporte

Los jurados de los Premios Príncipe de Asturias son todos hijos de su padre y de su madre y deben ser muy aficionados a jugar a las siete y media, porque o no llegan o se pasan. Los de Letras, por ejemplo, se han empeñado en convertir el premio en un nuevo Nobel, pero de aquella manera, y premian desde hace años inexcusablemente a un extranjero, mejor si es del ámbito norteamericano (Arthur Miller, Lonard Cohen…) Los escritores patrios, por muy grandes que sean, ni lo huelen, y casi tampoco los que escriben en español en América.
zzFoto0460.JPGEn el otro extremo estan los jurados del Deporte, que un año tras otros glorifican lo nacional, cosa que está muy bien cuando hablamos de nombres muy grandes como Induráin o Nadal, pero que chirría cuando premian a Fernando Alonso cuando ni siquiera había sido campeón del Mundo una sola vez. Hace dos años le dieron el galardón a la Selección de Fútbol, y, bueno, si es por méritos y quieren ser de ámbito internacional, tendrían que habérselo dado a Brasil, que para eso es campeón cinco veces. Pero, vale, es la Selección Española, muy mediática, y se olvidaron de la de Baloncesto o de otros deportes en los que España ha logrado grandes triunfos. Ahí sigue arrinconado Ángel Nieto, que fue campeón del Mundo 12 + 1 veces, pero un año de estos de lo darán a Pedrosa o algún niñato de estos que tendrá un par de títulos pero factura mucho en publicidad. No niego que Xavi Hernández y Casillas son dos futbolistas muy importantes, y hasta ejemplares en su amistad por encima de la rivalidad Madrid-Barça. Pero es que ya fueron premiados con la Selección hace dos años, y como no sea que el jurado haya querido acabar de deprimir al pobrecito Cristiano Ronaldo, no entiendo este fallo (encima rarito, con candidatura doble, no confundir con ex-aequo, que yo no sé hasta donde fuerza las normas). Y esa es otra, porque uno lee la lista de miembros del jurado y entiende que se den los premios deportivos con criterios tan perecederos. Aquí lo que pita es el manejo diario de los medios, y a este paso los Príncipe de Asturias del Deporte acabará dándolos el programa Punto Pelota.