Publicado el

Rincones del Atlántico: Elogio de la metamorfosis

Un nuevo número de Rincones del Atlántico acaba de ver la luz, el número 10. Adjuntamos la imagen de la nueva cubierta, unas bellas imágenes de Imeldo Bello García, así como otras imágenes que forman parte de este número. Con 404 páginas a todo color, unos 30 artículos y a un precio de 18 euros, ya se puede adquirir.

En esta ocasión, de las secciones habituales: “Arte y Paisaje”, “Letras y Naturaleza”, “Flora Canaria”, “Árboles”, “Patrimonio Natural”, “Del Atlántico”, “Mosaico”, “Agricultura Tradicional y Ecológica”…, incluye una amplia serie de artículos de diferentes temáticas, que aportan ideas y propuestas importantes para caminar juntos hacia otro futuro; que nos iluminasen en estos tiempos oscuros y pudiesen contribuir a cambiar el rumbo; que nos dieran respuestas que ayudasen a propiciar una regeneración social, ética, solidaria, respetuosa, creativa…, basada en la cooperación y en la valorización, el cuidado y la protección de los recursos del territorio, de la T-tierra, de la vida, y procurar el bienestar de todos los seres que la habitan. Y que, como nuevos artesanos, creativos, conscientes y apasionados, nos pusiésemos a trabajar y actuar para poder llevarlo a cabo.

Continuar leyendo «Rincones del Atlántico: Elogio de la metamorfosis»

Publicado el

La Fiscalía participa en el Cambio Climático.

Como todos los años en muy interesante leer la Memoria de Medio Ambiente y Urbanismo, que detalla las actividades e iniciativas desarrolladas por la Unidad de Medio Ambiente y Urbanismo de la Fiscalía General del Estado.

Me han llegado los trabajos desarrollados a lo largo del año 2018, siguiendo la misma línea fijada en las memorias precedentes. Varias cosas a destacar.

Fiscales integrantes de las Secciones Delegadas de Medio Ambiente y Urbanismo en las Fiscalías Españolas.

En relación a los Fiscales que se dedican a esta materia, hay que señalar que su número ha ido constantemente en ascenso desde la creación de la especialidad.

En 2018 están adscritos a la especialidad un total de 184 fiscales, de los que 50 son Delegados y 138 especialistas. Dentro de esta cifra se recogen 14 Fiscales de Enlace, el Fiscal de Sala y los 3 Fiscales Adscritos al mismo.

Fiscalía y urbanismo.

En el caso de Las Palmas, el Fiscal Delegado subraya el incremento de las denuncias de construcciones ilegales -en la modalidad de la autoconstrucción- que en los años 2012 y 2013 estuvieron estancadas. Emerge nuevamente el fenómeno del particular que sin título habilitante y en clara contravención con el planeamiento urbanístico, realiza la construcción, en terreno rústico, de una vivienda ilegal.

La memoria de Las Palmas subraya que, en todas las sentencias condenatorias dictadas por delitos contra la ordenación del territorio, se condenó al acusado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 319.3 CP, y a petición del Fiscal, a la demolición de lo ilegalmente construido y a la reposición física del terreno a su estado originario.

Desde el cangrejo azul hasta los grafiteros. Continuar leyendo «La Fiscalía participa en el Cambio Climático.»

Publicado el

El autoconsumo en Canarias no se desarrolla.

  • Hablamos de energía solar y/o eólica.
  • A pesar de los avances legislativos y la eliminación del impuesto al sol, apenas hay registros de instalaciones de autoconsumo.

Según los datos del registro de autoconsumidores del Ministerio de Industria, solo hay seis instalaciones registradas. Todas de tipo 2, las que suelen ser superiores a 100 kW. Cinco son eólicas y una fotovoltaica, y todas registradas en Las Palmas de Gran Canaria. Del resto de tipos no hay ninguna instalación registrada.

Navarra, por ejemplo, ya dispone de un área de gestión para tramitación del autoconsumo, todo por internet. 24 horas funcionando. El espacio Web facilita información y modelos de formularios para tramitar los diferentes tipos de instalaciones: Autoconsumo sin excedentes y con excedentes.

Cueva Pintada, ejemplo de autoconsumo canario

La instalación solar fotovoltaica sobre cubierta para autoconsumo del museo Cueva Pintada, en Gáldar (isla de Gran Canaria) es un ejemplo. Con una potencia de 35 kilovatios (38 kilovatios pico), fue conectada a red el 24 de septiembre de 2014, según Ensoval Energía, que es una de las dos empresas responsables de su ejecución (la otra fue Clean Canarian Energy).

La instalación ocupa unos 250 metros cuadrados de cubierta y costó un total de 65.056 euros, de los que el Gobierno de Canarias aportó 21.736 euros y ahorra unos diez mil euros al año, por lo que previsiblemente quedará amortizada en cinco años.